Buscar Cód/Abrev.



Orígenes de la Bolsa

La actividad bursátil fue iniciada por griegos, cartaginenses y fenicios, durante reuniones en la plaza de Corinto, con los comerciantes de Atenas. Por otra parte, en el siglo XIII, una familia noble de la ciudad de Brujas (Bélgica), organizaba reuniones comerciales, a la cabeza de Van Der Buerse, cuyo escudo de armas estaba representado por tres bolsas de plata, que eran los monederos de esa época. Con el tiempo, gracias al volumen de las negociaciones y la importancia de la familia, esta actividad derivó en el denominativo de "bolsa", por el apellido Buerse.

Sin embargo, la primera bolsa moderna del mundo nació en 1460, en Amberes, donde se reunían mercaderes de diversas nacionalidades para transar objetos de valor.

El transcurso del siglo XIX es el escenario de grandes avances en el mundo, especialmente en el campo de las comunicaciones, que como veremos, juegan un papel importante en el nacimiento de las bolsas de comercio.

La navegación a vapor creció notablemente, relegando así a la navegación comercial a vela; al mismo tiempo, se utilizaba cada vez más el tren, pero fue otra innovación la que más impacto tuvo en el comercio mundial: el telégrafo eléctrico, desarrollado en los años treinta.

Para finales de los años sesenta todo el continente europeo se comunicaba telegráficamente, aunque el hecho más significativo en este campo fue la instalación del cable submarino, que conectó Europa con otros continentes.

Uno de los efectos más importantes del telégrafo fue la potenciación del mercado mundial, pues conectó a países e intervino en sus términos de negociación.

El capital superó fronteras y produjo un mayor intercambio comercial, lo que forzó el desarrollo de las bolsas de comercio para negociar acciones de capital y bonos de deuda.

En 1570 se fundó la Bolsa de Londres, siendo -para fines del siglo XVIII- el principal mercado de capitales del mundo. En 1802 se especulaba con acciones de algunas compañías mineras e industriales, que funcionaban como sociedades cuyo capital estaba repartido en estos instrumentos.

En Francia, un grupo de comerciantes fundó la Bolsa de París, que se ubicó en poco tiempo a la saga de Londres. Allí se cotizaban obligaciones de gobiernos extranjeros.

Fueron las Bolsas de París, Nueva York, Londres y Madrid, las que mayor impulso tuvieron a raíz del incremento de oro en el mundo, pero sobre todo del desarrollo de la utilización del crédito y los cheques bancarios, por su papel clave en la negociación de las acciones industriales y de transporte.

En 1817, en un local ubicado en el Nº40 de la calle Wall (Wall Street), comenzó a funcionar oficialmente la Bolsa de Nueva York o New York Stock Exchange, una de las principales del mundo actual. Se constituyó con 1.375 miembros y un número limitado de puestos. Formalmente su nombre inicial fue New York and Exchange Board (NYS & EB). Sin embargo, se debe aclarar que su creación se remonta a 1792, cuando un grupo de empresarios suscribió un acuerdo de comercialización de valores conocido como el "Buttonwood Agreement".

Debido a la economía colonial, Latinoamérica comenzó con retraso la creación de sus bolsas. Brasil, Perú y Venezuela, por ejemplo, tienen Bolsas con más de 100 años, en tanto que México y Chile organizaron sus bolsas a fines del siglo XIX.

País
Bolsa
Fecha de Fundación
Inglaterra Bolsa de Valores de Londres
1570
Estados Unidos Bolsa de Valores de Nueva York 1792
Francia Bolsa de Valores de París 1794
Venezula Bolsa de Valores de Caracas 1840
  Comenzó a funcionar 1947
Perú Bolsa de Valores de Lima 1860
  Comenzó a funcionar 1971
México Bolsa Mexicana de Valores 1886
  Comenzó a funcionar 1908
Brasil Bolsa de Valores de Sao Paulo 1890
Chile Bolsa de Comercio de Santiago 1893
Colombia Bolsa de Bogotá 1928
Bolivia Bolsa Boliviana de Valores S.A. 1979
  Comenzó a funcionar 1989


La Bolsa en Bolivia


1976 - 1990

La puesta en marcha de la bolsa, el 20 de octubre de 1989, significó la culminación de muchos esfuerzos y el resultado de la visión y el empuje de numerosas personas que en forma desinteresada perseveraron durante más de catorce años hasta culminar su objetivo con éxito. Estos son los principales acontecimientos y acciones del período formativo.

Fundación de la Bolsa

Entre 1976 y 1977 se iniciaron las primeras acciones para la fundación de una bolsa de valores, por parte de Ernesto Wende, Oscar Parada, Gastón Guillén, Gastón Mujía, José Crespo y Luis Ergueta y Chirveches. En 1979, Marcelo Pérez Monasterios, en calidad de presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), convocó a una reunión para designar una comisión encargada de efectuar las acciones para lograr la fundación de la bolsa. Esta gestión culminó en la misma CEPB, el 19 de abril de 1979 cuando se fundó la Bolsa Boliviana de Valores como una sociedad anónima sin fines de lucro. La bolsa se constituyó con 71 socios, con un capital suscrito de $b. 1.420.000,00, limitándose la participación accionaria a la posesión de una sola acción por socio.

La primera Junta General de Accionistas celebrada el mismo día de la fundación aprobó el Proyecto de Estatutos, procediendo asimismo a la designación de su primer directorio. Este cuerpo directivo tuvo la responsabilidad de llevar adelante los trámites necesarios para obtener la aprobación de los Estatutos por la Comisión Nacional de Valores y la personería jurídica de la sociedad, de conformidad a las disposiciones del Código de Comercio.

Ley Orgánica de la Comisión Nacional de Valores

A mediados del año 1979, se obtuvo la asistencia técnica de la Bolsa de Bogotá, que financió el viaje a La Paz de su Secretario General, Dr. Luis Carlos, Rodríguez Herrera. El Dr. Rodríguez colaboró en el ajuste de las normas de organización y administrativas y de los aspectos operacionales de la bolsa en formación. En igual forma prestó su asistencia profesional a la Comisión Técnica constituida por el Ministerio de Finanzas y conformada por Víctor Romero y Rosendo Soruco, con el objeto de elaborar el proyecto de Ley Orgánica para la creación de la Comisión Nacional de Valores.

La Comisión Nacional de Valores, como organismo encargado de regular, supervisar y fiscalizar el Mercado de Valores, la Bolsa de Valores y los intermediarios de oferta pública de valores, fue creada por Decreto Ley 16995 de 2 de agosto de 1979, durante el desempeño como Ministro de Finanzas el Cnl. Javier Alcoreza Melgarejo, empero, el Directorio de la Comisión sólo pudo ser integrado en 1982, cuando se nombró como Presidente al Lic. Manuel Arana.

Colaboración Internacional

Fue igualmente valiosa la colaboración recibida del Instituto Interamericano de Mercado de Capitales, con sede en Caracas. Dicho organismo financió la capacitación técnica de varios funcionarios, tanto de la bolsa como de la Comisión Nacional de Valores. En igual forma este instituto envió a Bolivia varias misiones de técnicos que programaron las acciones necesarias para poner en marcha una bolsa de valores. Esta colaboración fue realizada con el apoyo del Gerente del Instituto, Sr. José París que se propuso conseguir el establecimiento de un mecanismo bursátil.

Luego de una gestión que se prolongó por el período que comprende los años 1986-89, ante organismos internacionales y el mencionado instituto, se obtuvo asistencia técnica para la capacitación gerencial de personeros tanto de la bolsa como de la Comisión Nacional de Valores.

Por otra parte, el Sr. Martonell, Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, se constituyó en La Paz en 1979 para asesorar al grupo organizador de la bolsa, en la revisión del Proyecto de Reglamento.



Aprobación de los estatutos y reglamento de la bolsa

El Directorio de la Comisión Nacional de Valores, mediante Resolución Nº 001/82, aprobó los Estatutos de la bolsa en sus ocho títulos y setenta y siete artículos. En tanto que la Dirección General del Registro de Comercio y Turismo autorizó, por Resolución Administrativa, a la firma "Bolsa Boliviana de Valores S.A.", correspondiendo a la sociedad la Matrícula No. 7-9476-1. Asimismo, la Comisión Nacional de Valores, por Resolución Nº 02/87 del 31 de marzo de 1987, aprobó el Reglamento de la Bolsa en sus veintidós capítulos y ciento treinta y un artículos.

Funcionamiento de la Comisión Nacional de Valores

Desde sus inicios, la Comisión Nacional de Valores careció de un adecuado apoyo estatal para desarrollar un mercado de valores en el país. A principios de 1983, por renuncia del Lic. Manuel Arana, se produjo la acefalía de la Presidencia de la Comisión Nacional de Valores S.A., situación que se prolongó hasta el 17 de julio de 1984. En esa fecha el gobierno nombró al Lic. Percy Jiménez Cabrera. Sin embargo, este cuerpo directivo no fue constituido hasta 1985, determinando la paralización de las actividades de la Comisión durante más de dos años, con grave perjuicio para la tramitación de la autorización de funcionamiento de la bolsa.

El nuevo Directorio de la Comisión tampoco recibió el apoyo necesario del gobierno para su normal funcionamiento, sin embargo, su Presidente continuó ejerciendo sus funciones en su oficina particular como un aporte voluntario de su trabajo.


Periodo 1983 - 1985

Durante el período 1983-1985, el Directorio tuvo que encarar la profunda crisis integral que afectó a la vida nacional como consecuencia de la desdolarización de la economía y de las sucesivas devaluaciones de nuestro signo monetario, con el consiguiente proceso inflacionario cuyas proporciones cada vez más crecientes determinaron una hiperinflación con una pérdida del valor el peso boliviano en diez mil veces. Por otra parte, la mentalidad claramente estatista, proclive a la intervención, que primó durante el Gobierno en ejercicio, restó posibilidades a la creación de un Mercado de Valores con la consiguiente postergación de la posibilidad de dar comienzo a las operaciones de la bolsa.

Asistencia técnica

En marzo de 1989 se logró la suscripción de una Carta de Entendimiento acordada entre los gobiernos de Bolivia y de los Estados Unidos de América, referida al Proyecto de Fortalecimiento de los Mercados Financieros. En respuesta a la solicitud de asistencia técnica y financiera presentada por la bolsa, se asignó a nuestra institución un monto de US$ 601.500. Ello a su vez determinó un aporte de capital social a la bolsa por US$ 392.000 como mínimo en calidad de contraparte de dicha asistencia, con destino a los gastos de operación de los tres primeros años de funcionamiento de la bolsa y a la adquisición de equipos, muebles y sus respectivos costos de instalación. A estos recursos se añadieron US$ 150.000.00 como apoyo financiero del gobierno de Bolivia a la bolsa.

La Misión de USAID en Bolivia, en cumplimiento de la Carta de Entendimiento citada, contrató los servicios de consultoría de la firma Nathan & Associates, Inc. , para asesorar a la bolsa en su organización operativa y puesta en marcha. Este asesoramiento continuaría en vigencia hasta septiembre de 1992.

En la Junta General Extraordinaria de Accionistas de la Bolsa celebrada el 13 de abril de 1989, se aprobó por unanimidad el aumento de capital autorizado a Bs 2.080.000 y capital suscrito a Bs 1.040.000. Este último equivalente a US$ 400.000, mediante la emisión de nuevas acciones ordinarias y nominativas que correspondieron a la Serie "B". Éstas podían ser suscritas y pagadas por los socios fundadores y/o por cualquier otra persona natural o jurídica que tenga interés en su adquisición. A las acciones de los fundadores se las denominaría de la serie "A". Asimismo, en la citada Junta General Extraordinaria se resolvió que las acciones de la Serie "A" sean reselladas al valor nominal de Bs 2.600.

Autorización para funcionamiento de la Bolsa

La Comisión Nacional de Valores, mediante Resolución de Directorio Nº 002/89 de 17 de octubre de 1989, autorizó a la Bolsa Boliviana de Valores S.A. (B.B.V.), el inicio de sus actividades bursátiles a partir del 20 de octubre de 1989. En dicha Resolución se establece que nuestra institución dio cumplimiento a normas legales establecidas en el Código de Comercio, Ley Orgánica de la Comisión Nacional de Valores y su Reglamento, ajustándose a toda la normativa aprobada por el citado organismo.

Apoyo para infraestructura

Con el respaldo del Ministro de Finanzas Lic. David Blanco y del Presidente del Banco Central de Bolivia Lic. Raúl Boada, la bolsa suscribió con el Banco Central un contrato de alquiler de la planta baja de su edificio antiguo, que comprendía el hall principal y oficinas adyacentes para la instalación de la rueda, puestos de bolsa y oficinas de la institución.



Formación de agentes de bolsa

El Directorio de la institución dispuso la organización de seminarios para la selección de operadores de rueda representantes de agentes de bolsa, a quienes se les brindó cursos de capacitación en la ciudad de México, en las casas de bolsa INVERLAT e INVERMEXICO por un período de 45 días. Dicho entrenamiento benefició a diez candidatos de agentes de bolsa y a los dos subgerentes de los departamentos técnico y operativo de la bolsa, utilizándose para este fin recursos financieros de USAID/Bolivia.

La bolsa comenzó a operar con Certificados de Depósito del Banco Central de Bolivia el 16 de noviembre de 1989. Para esa fecha, la Comisión Nacional de Valores, autorizó la participación de nueve instituciones como agentes de bolsa:

Asesorías de Servicios Financieros y Valores S.R.L.
Citibank
Banco Real S.A.
Banco de Santa Cruz de la Sierra S.A.
Banco de La Paz S.A.
Banco Hipotecario Nacional (BHN Multibanco)
Banco Industrial S.A.
Banco Boliviano Americano S.A.
Banco de Cochabamba S.A.

Posteriormente hacia principios de 1990, se añaden como nuevos agentes de bolsa, los siguientes:

Banco Mercantil
Banco Popular del Perú
Banco de la Unión
Banco Industrial y Ganadero del Beni SA.
Banco Nacional de Bolivia

El Banco del Estado estuvo autorizado para efectuar operaciones de compra y venta en la rueda de la bolsa, pero su autorización no es de agente de bolsa, sino únicamente para manejar su posición.

En el último trimestre de 1990, se constituyen como agentes de bolsa no bancarios los siguientes:

Roberto Zalaquett Z.
Valores Excel S.R.L.
Probolsa S.R.L.
lnbursa S.R.L.

Todos estos agentes (a excepción del Citibank y Banco Real) cumplían con los requisitos para desempeñarse como tales, cuales son la tenencia de acciones de la Bolsa Boliviana de Valores S.A. y haber adquirido un puesto en la misma, el que representa el derecho que tienen a efectuar operaciones bursátiles en la rueda de la bolsa.

Personas e instituciones que contribuyeron significativamente a la creación de la Bolsa Boliviana de Valores

Comisión redactora de los estatutos (1979)

Ernesto Wende Frankel
Julio Zuazo Cuenca
Luis Adolfo de Ugarte
Filiberto Ugalde

Primer directorio (abril 1979 a agosto 1983)

Ernesto Wende Frankel Presidente
Gonzalo Ruiz Ballivián 1er. Vice Presidente
Luis A. de Ugarte Navia 2do. Vice Presidente.
Carlos Calvo Galindo Director
Oscar Parada Perdriel Director
Gastón Mujía Tavolara Director
José Justiniano Director Suplente
Jorge Valdes Director Suplente
Fernando Moscoso S. Gerente

2º directorio (agosto 1983 a marzo 1986)

Ernesto Wende Frankel Presidente
Marcelo Pérez Monasterios 1er. Vice Presidente
Juan Cariaga 2do. Vice Presidente
Gastón Mujía Tavolara Director
Gonzalo Ruiz Ballivian Director
Oscar Parada Perdriel Director
Carlos Dorado Ch. Director
Jorge Fernández Síndico
Carlos Alberto Gottret Director Suplente
Hugo Castellanos Director Suplente
Rosendo Romeo Gerente

3er directorio (abril 1986 a abril 1989)

Ernesto Wende Frankel Presidente
Marcelo Pérez Monasterios 1er. Vice Presidente
Carlos Calvo Galindo 2do. Vice Presidente
Gonzalo Ruiz Ballivián Director
Carlos A. Gottret Director
Alfonso Rojas Director
Emilio Ascarrunz Director
Gastón Mujía Tavolara Síndico
Ramón Contreras Director Suplente
Jorge Fernández Director Suplente
Rosendo Soruco Gerente


4º directorio (abril 1989 a diciembre 1990)

Ernesto Wende Frankel Presidente
Marcelo Pérez Monasterios 1er. Vice Presidente
Alfredo Rojas Osinaga 2do. Vice Presidente
Gastón Mujía Tavolara Director
Marcelo Quintanilla Zuazo Director
Alfonso Rojas Director
Carlos A. Gottret Director
Ramón Contreras Director
Jorge Fernández A. Síndico
Gonzalo Ruiz Ballivián Síndico
Fernando Sánchez de Lozada Gerente
Hugo A. Villegas V. Gerente

Otras personalidades e instituciones

David Blanco Zabala Ministro de Finanzas
Javier Alcoreza Monasterios Ministro de Finanzas
Raúl Boada R. Presidente Banco Central de Bolivia
Víctor Romero Asesor del Ministerio de Finanzas
Manuel Arana Castillo 1er. Presidente C.N.V.
Rodolfo Castillo López Director C.N.V.
Luis Bustos Bretel Director C.N.V.
Gloria Blacutt de González Directora C.N.V.
Percy Jiménez Cabrera Presidente C.N.V.
José Martorell Presidente, Bolsa de Comercio Argentina
José París Director ejecutivo I.I.M.C.
Joaquín González Asesor I.I.M.C.
Jaime Recaurte Vice Presidente Bolsa de Bogotá
Enrique Urdaneta Asesor Jurídico C.N.V. Bogotá
Fernando Illanes Presidente C.E.P.B.
Robert Gelbard Embajador E.E.U.U.
Reginald van Raalte Director USAID/Bolivia
Gustavo Vega Asesor USAID/Bolivia
David Jesse Asesor USAID/Bolivia
Ribbs MacDaniel Coordinador USAID ¡Bolivia
Camilo Arenas Representante Nathan & Associates
Martha Galicia Asesor Nathan & Associates
Ejecutivos de: Comisión Nacional de Valores (C.N.V.)
Instituto Interamericano de Mercado de Capitales (I.I.M.C.)
United States Agency for International Development (USAID)
Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (C.E.P.B.)

Inicio de operaciones de la bolsa

El 20 de octubre de 1989 marca el comienzo del funcionamiento de la bolsa y termina el período de promoción y organización que fue largo y difícil. Sin embargo, fue el 16 de noviembre que se realizó la primera transacción en rueda, consistente en operaciones de compraventa de Certificados de Depósito Negociables del Banco Central de Bolivia (CEDES). Los agentes de bolsa que participaron aquella vez fueron ASERFIN, Banco Santa Cruz y Citibank. Todos los títulos fueron vendidos por el Banco Central de Bolivia, que en aquel entonces operaba directamente en rueda, exento de contratar intermediarios.

Los primeros operadores de rueda que intervinieron en estas operaciones fueron Javier Aneiva (BCB), Norma Lía Guerra de Galdo (ASERFIN), Marianela Zeballos (Banco Santa Cruz) y Lucas Lozada (Citibank).


Operaciones bursátiles

1989 - 1990

Desde el 16 de noviembre de 1989 hasta el 31 de diciembre de 1990, el Banco Central de Bolivia, estuvo haciendo uso del derecho de transar sus títulos valores en la bolsa, ocupando diferentes puestos en calidad de préstamo. Durante este mismo período, dicha entidad fue la mayor beneficiaria, habilitando aproximadamente $US 1.313.478.027,00 en CEDES para ser transados en bolsa.

En la gestión 1990, se negociaron dos clases de títulos valores, los Certificados de Depósito del Banco Central de Bolivia, y los Certificados de Notas de Crédito Negociables de la Dirección General de la Renta Interna (CENOCREN o CNCN), que aparecieron en el mes de junio.

El 20 de noviembre de ese año se realizaron las primeras operaciones de reporto, realizadas con CEDES del B.C.B. Participó Probolsa, como reportador y Roberto Zalaquett, como reportado en una operación, en tanto que en otra fueron Valores Excel, como reportador y Banco Mercantil como reportado.

El movimiento de la Bolsa Boliviana de Valores superó con creces las expectativas iniciales en cuanto a monto negociado, superando los $US583 millones; sin embargo, casi la totalidad de las negociaciones se efectuó en CEDES Negociables del Banco Central de Bolivia, y solamente el 0,14% en CENOCREN de la Renta Interna.

A fines de 1990 se inició una nueva etapa de la bolsa mediante la emisión de los denominados Bonos Bancarios Bursátiles Obligatoriamente Convertibles en Acciones (BBC). Estos son títulos valores que representan una obligación de pago de un monto determinado a un plazo y un interés también determinados.

Al 31 de diciembre de 1990, los primeros Bonos Bancarios Bursátiles Obligatoriamente Convertibles en Acciones emitidos el 28 de diciembre, pertenecían al Banco de Inversión Boliviano S.A. por un monto autorizado de $US1.000.000.00; un valor nominal de $US100.00 por título, a dos años plazo y con una tasa de interés de 13.5% anual, mediante el agente colocador Valores Excel S.R.L. Dicha emisión fue autorizada por la Superintendencia de Bancos, la Comisión Nacional de Valores y Resolución de Directorio de la bolsa.

1991

El volumen de operaciones fue equivalente a 370,5 millones de dólares, lo que demostró un decremento de 36% respecto de 1990. Ello se debió, básicamente, al retiro del Banco Central de Bolivia de las operaciones de compraventa de Certificados de Depósito Negociables. Asimismo, el sector privado trajo nuevos instrumentos al mercado bursátil, al emitirse los primeros Bonos de Corto Plazo (BCP) de la empresa industrial Plasmar. Con estas emisiones la BBV comenzó a desempeñar su papel principal de acercar a los agentes económicos productivos deficitarios con los agentes económicos superavitarios para intercambiar recursos por valores y beneficiarse mutuamente.

Ese año también se conformó el primer Fondo Común de Valores, apareciendo así el primer inversionista institucional de nuestro mercado. El Fondo CIV, si bien invertía en valores, era administrado por el banco que lo creó (BHN Multibanco) y no reportaba sus datos a la bolsa, por no existir aún normas que regulasen esta actividad.

Los primeros pagarés bursátiles a corto plazo fueron de Industrias La Bélgica, negociados a partir del mes de agosto.

En esta gestión se creó Saxxon Capital, como nuevo agente de bolsa, con lo que se llegó a 15 agencias en total.

Directorio

Ernesto Wende Frankel Presidente
Marcelo Pérez Monasterios 1er. Vicepresidente
Alfredo Rojas Osinaga 2º Vicepresidente
Gastón Mujía Tavolara Director
Marcelo Quintanilla Suazo Director
Alfonso Rojas Director
Carlos A. Gottret Director Suplente
Ramón Contreras (Big Beni) Director
Jorge Fernández Arrojo Síndico Titular
Gonzalo Ruiz Ballivián Síndico Suplente
Fernando Sánchez de Lozada Gerente General (hasta febrero)
Hugo A. Villegas Vargas Gerente General (hasta mayo)
Ricardo Rojas H. Gerente General (desde agosto)

Por otra parte, la B.B.V. conformó una comisión responsable de elaborar los nuevos estatutos, a fin de dejar de ser una institución sin fines de lucro y convertirse en una empresa que persigue objetivos y resultados económicos.

1992

Durante 1992 un mayor número de empresas recurrió al mercado de valores para obtener financiamiento, llegando a 27 millones de dólares inscritos en 18 emisiones. Surgieron los primeros Bonos Bancarios Bursátiles (BBB) y se conformaron tres nuevos Fondos Comunes de Valores (Aserfin, Saxxon Capital y Probolsa). El volumen de operaciones alcanzó los 236 millones de dólares.

También se permitió la inscripción de los Depósitos a Plazo Fijo (DPFs) emitidos por las instituciones bancarias, que a partir del siguiente año, pudieron ser negociados en la BBV, con lo que adquirieron liquidez. Actualmente son los instrumentos con mayor participación en las operaciones bursátiles. Si bien fueron los CEDES los que dieron origen a las operaciones de bolsa, este año disminuyó la importancia relativa de dichos títulos, pues comenzaron a surgir inscripciones del sector privado, profundizándose así el movimiento bursátil.

Asimismo, gracias a la autorización de la Comisión Nacional de Valores, las sociedades de responsabilidad limitada (SRL) comenzaron a emitir pagarés negociables en bolsa.

Directorio

Guido Hinojosa Cardoso Presidente
Alfredo Rojas Osinaga 1er. Vicepresidente
Alfredo Moscoso Velarde 2º Vicepresidente
Luis Felipe Rivero Director
Javier Diez de Medina Director
Javier Aliaga Bustamante Director
Roberto Zalaquett Director
Humberto Vedia Rendón Director suplente
Fernando Mustafá Director suplente
Gonzalo Ruiz Ballivián Síndico Titular
Juan Verna Gisbert Síndico Suplente
Ricardo Rojas Harrison Gerente General

1993

En el año 1993 uno de los hechos importantes fue la emisión de los primeros Bonos de Largo Plazo (BLP) emitidos por Distribuidora Nissan, con lo cual se ampliaron los plazos de financiamiento para las empresas. El otro se refiere al hecho de que los DPFs de los bancos privados, impulsados por la disminución de las tasas de rendimiento de los CEDES, irrumpieron en el mercado con tal fuerza que despojaron a los CEDES su primacía en las operaciones y llenaron la brecha producida por la paulatina disminución de los mismos.

Hasta este año los bancos podían operar como agencias de bolsa, sin embargo, a partir de la promulgación de la Ley de Bancos y Entidades Financieras, en el mes de abril, esta figura cambió. El artículo 39 de dicha norma establece que los bancos deberán actuar como intermediarios por cuenta de sus clientes en la suscripción, colocación y compraventa de títulos valores, previa consignación de fondos, sólo mediante sociedades de propiedad mayoritaria del banco. Esta modalidad también se aplica en la administración de fondos mutuos para realizar inversiones por cuenta de terceros, sujeta a reglamentación.

El volumen de operaciones sobrepasó los 570 millones de dólares superando los volúmenes de operaciones de anteriores años.

Directorio (hasta abril)

Guido Hinojosa Cardoso Presidente
Javier Diez de Medina 1er. Vicepresidente
Jorge Patiño Sarcinelli 2º Vicepresidente
Anibal Rivera Estrada Director Secretario
Luis Felipe Rivero Director
Adalid Larrea Bedregal Director
Armando Dupleich Valda Director suplente
Eduardo Aillón Zamorano Director suplente
Juan Verna Gisbert Síndico Titular
Hugo Berthin Amengual Síndico Suplente
Ricardo Rojas Harrison Gerente General

Directorio (desde abril)

Rodrigo Navarro Bánzer Presidente
Jorge Ruiz Montaño 1er. Vicepresidente
Jorge Patiño Sarcinelli 2º Vicepresidente
Jorge Ríos Siles Director Secretario
José Luis Aranguren Aguirre Director
Federico Csapek Bickenbach Director
Mauricio Urquidi Urquidi Director
José Prieto Gorena Director suplente
Humberto Vedia Rendón Director suplente
Hugo Berthin Amengual Síndico Titular
Ramiro Moreno Baldivieso Síndico Suplente
Ricardo Rojas Harrison Gerente General


1994

En 1994 se produjeron varios hechos de gran importancia para la B.B.V., en primer lugar 16 empresas privadas nacionales y 2 instituciones públicas (el Tesoro General de la Nación y la H. Alcaldía de La Paz) emitieron valores por un monto récord hasta esa fecha, 90 millones de dólares.

Se realizaron 41 emisiones ese año, en tanto que la cantidad de empresas inscritas subió de 6 a 22, entre las cuales estaban 7 bancos, 13 entidades no bancarias y, por vez primera, el T.G.N. y la Alcaldía de La Paz.

Por otra parte, se inscribieron y negociaron las primeras Acciones Liberadas (ACC), de dos instituciones financieras nacionales, el Banco Boliviano Americano y BISA Leasing.

El volumen de operaciones superó por primera vez los 1.000 millones de dólares, demostrando así que la actividad bursátil iba adquiriendo mayor importancia dentro del sistema financiero nacional.

Para culminar el año y como resultado de la liquidación de dos instituciones bancarias, el Banco Central de Bolivia emitió los Certificados de Devolución de Depósitos (CDD) a fin de restituir al público sus depósitos en tales entidades. Los mismos fueron transados por primera vez en el ruedo a fines de diciembre.

Se autorizó el funcionamiento de la mesa de negociación, de la que pueden participar además de las sociedades anónimas, las sociedades de responsabilidad limitada y otro tipo de sociedades y en la que se negocian pagarés, letras y facturas cambiarias. De esta manera la B.B.V. amplió la diversidad de emisores y de instrumentos que pueden participar en el mercado de valores, además de dar nuevas alternativas a las empresas que requieren financiamiento de corto plazo.

Directorio

Gerardo Garrett Mendieta Presidente
Jorge Patiño Sarcinelli 1er. Vicepresidente
José Luis Contreras 2º Vicepresidente
Iván Calderón Ramos Director Secretario
Emilio Ascarrunz Pacheco Director
Luis Felipe Rivero Mendoza Director
Fernando Gutiérrez Moscoso Director
Gonzalo Peres Arenas Director suplente
Jorge Vargas Ríos Director suplente
Hugo Berthin Amengual Síndico Titular
Ramiro Moreno Baldivieso Síndico Suplente
Ricardo Rojas Harrison Gerente General
Marcelo Montero N. Del P. Gerente General


1995

A fin de impulsar el mercado accionario este año se estableció la subasta pública de acciones, mecanismo que permite negociar acciones de empresas no inscritas en bolsa, ampliándose aún más la diversidad de instrumentos en los cuales el público puede invertir. El volumen de operaciones siguió creciendo y alcanzó ese año los 1.053 millones de dólares.

La inscripción de acciones llegó a los 70 millones de dólares, mientras que la emisión de instrumentos de renta fija se redujo a dos millones, debido a las altas tasas de interés de los títulos del T.G.N., que restaron atractivo a nuevas emisiones.

La B.B.V. dio importantes pasos en la autorregulación del mercado, al haber reglamentado aspectos tan importantes como el patrimonio mínimo que deben mantener los agentes de bolsa, estipulado en 200.000 DEGs, así como las garantías de buen funcionamiento que deben presentar a la bolsa, de 50.000 DEGs.

Directorio

Gerardo Garrett Mendieta Presidente
Jorge Patiño Sarcinelli 1er. Vicepresidente
Guido Peña Von Borries 2º Vicepresidente
Jorge Vargas Ríos Director Secretario
Jorge Ruiz Montaño Director
Jorge Améstegui Quiroga Directo
Gonzalo Mendieta Romero Director
Enrique Herrera Soria Director suplente
Eric Escóbar Romero Director suplente
Jorge Fernández Arroyo Síndico Titular
Iván Calderón Ramos Síndico Suplente
Marcelo Montero N. Del P. Gerente General


1996

Los volúmenes de operaciones de la bolsa experimentaron una disminución respecto de las dos gestiones anteriores, alcanzando los 936 millones de dólares. Pero, con la incorporación de las operaciones extrabursátiles que realizaban los agentes de bolsa a los registros y estadísticas del mercado, las transacciones en el mercado alcanzaron a 1.700 millones, lo que significa un incremento del 62% con relación a 1995.

Asimismo, la negociación de acciones creció cinco veces más, llegando a 3,4 millones de dólares, con lo que se establecía una importante señal sobre el inicio del mercado accionario en el país.

Este año se realizaron 10 subastas públicas de acciones no inscritas, por casi dos millones de bolivianos.


Directorio

Gerardo Garrett Mendieta Presidente
Guido Peña Von Borries Presidente
Luis Felipe Rivero Mendoza 1er. Vicepresidente
Eric Escóbar Romero 2º Vicepresidente
María del Carmen Sarmiento Director Secretario
Enrique Herrera Soria Director
Gustavo Carrión Calderón Director
Miguel Terrazas Callispieris Director
Ramiro Quiroga Blanco Director suplente
Alfredo Icaza de Alba Loza Director suplente
John Carrasco Blacutt Síndico
Gonzalo Serrate Valdivia Síndico
José Luis Portocarrero Rivera Síndico Suplente
Rainier Anslinger Amboni Síndico Suplente
Marcelo Montero N. Del P. Gerente General

1997

Uno de los acontecimientos más significativos fue el inicio del tratamiento de la Ley del Mercado de Valores en el Congreso Nacional. En febrero fue aprobada en grande por la Cámara de Diputados para luego pasar a consideración de la Comisión de Hacienda, donde se introdujeron importantes modificaciones. Luego, en el mes de noviembre, esta Cámara aprobó la ley, en consenso con la Superintendencia de Valores, la B.B.V. y las agencias de bolsa.

La conclusión de los procesos de capitalización y reforma de pensiones fue un importante paso para el desarrollo del mercado de valores. A raíz de ello una de las AFP realizó en junio su primera operación en bolsa.

En diciembre, la primera empresa capitalizada ingresó a la bolsa. Corani S.A. inscribió sus acciones por 314,4 millones de bolivianos. Con este paso, los accionistas y el público en general pudieron conocer la situación económica, financiera y administrativa de la empresa.

Como una señal del crecimiento del mercado, aumentó el número de fondos comunes de valores. Este año se abrieron cinco nuevos fondos: Unión, Nacional, Portafolio Bancruz, Fortaleza Especial y Activo. Así se llegó a 12 fondos, tres de renta fija, siete de renta mixta y dos de renta mixta en moneda nacional. Al final del año eran más de 6.000 los participantes en los fondos comunes.

En lugar de Comisión Nacional de Valores, se creó la Superintendencia de Valores y fue posesionado como primer superintendente el Ing. Guido Peña Von Borries, quien fue uno de los principales impulsores de la Ley del Mercado de Valores.

Este fue un paso fundamental en la actividad reguladora y fiscalizadora del mercado, ya que la nueva ley atribuía a la Superintendencia de Valores funciones específicas orientadas a velar por la transparencia del mercado, supervisando el accionar de todos sus participantes.

Los volúmenes de operaciones en la bolsa superaron los 2.900 millones de dólares. Fue éste un notorio incremento respecto de 1996 (73%). Del total negociado 1.300 millones se transaron en el ruedo y 1.600 en operaciones de cruce de registro (fuera de la bolsa).

La B.B.V. creó su propio sitio en Internet (bolsa-valores-bolivia.com), con lo que se puso a disposición del público valiosa información estadística de las operaciones e inscripciones, estados financieros de emisores, agencias de bolsa y teoría completa acerca del funcionamiento del mercado y la bolsa.

Otra importante actividad en esta gestión fue la participación de la B.B.V. como expositor en la Feria Exposición de Santa Cruz. Esta ocasión sirvió para promocionar la imagen y servicios de la bolsa.

Directorio

Gerardo Garrett Mendieta Presidente
Enrique Herrera Soria 1er. Vicepresidente
Roderic McKenzie Medina 2º Vicepresidente
Nelson Hinojosa Jiménez Director Secretario
José Trigo Valdivia Director
Francisco Baldi Zannier Director
Miguel Blacutt Mercado Director
Ricardo Alba Balderrama Director suplente
Gonzalo Taborga Tejada Director suplente
María del Carmen Sarmiento Síndico
Rainier Anslinger Amboni Síndico
Catrin Pietsh Síndico Suplente
Miguel Terrazas Callispieris Síndico Suplente
Marcelo Montero N. Del P. Gerente General
Fernando Campero Paz Gerente General

1998

El hecho más significativo de esta gestión fue la promulgación de La Ley del Mercado de Valores Nº 1.834 de 31 de marzo.

Un aspecto destacable de la Ley del Mercado de Valores es que cambia el concepto de "título - valor" por "valor", ampliando así el espectro de posibilidades para la creación de nuevos instrumentos, como los derivados y opciones, en el futuro.

Otro de los aportes más importantes de esta ley es que estimula el crecimiento del mercado, al incluir importantes incentivos tributarios tanto para emisores como para inversionistas.

Esta ley también amplía el universo de empresas que pueden financiarse a través del mercado de valores (antes esta alternativa sólo estaba permitida para las sociedades por acciones), a través de emisiones de deuda. Por lo tanto, se abren las alternativas para que una gran cantidad de empresas con diferente estructura jurídica, como las sociedades de responsabilidad limitada, acceda al financiamiento a través de la bolsa.

La ley define la creación, funciones y reglamentación de instituciones fundamentales para el mercado de valores como los Fondos de Inversión, Fondos Mutuos, Sociedades de Titularización, Calificadoras de Riesgo y Depósito Central de Valores. El funcionamiento de todas estas entidades otorgará al mercado un mayor impulso, eficiencia y transparencia.

La Ley del Mercado de Valores autoriza a que tanto inversionistas extranjeros, como valores emitidos en el ámbito mundial, puedan participar en el mercado de valores boliviano, al quedar facultadas las agencias de bolsa, para representar a corredoras de bolsa extranjeras y personas constituidas en el extranjero que tengan actividades relacionadas con el mercado de valores.

Asimismo, autoriza que los instrumentos cotizados en las bolsas de valores del extranjero puedan ser objeto de oferta pública en el mercado de valores boliviano, cumpliendo únicamente con los requisitos de registro e información previstos en la ley.

Un aspecto fundamental es la desmaterialización de los valores, ya que la Ley establece que estos podrán ser representados mediante anotaciones en cuenta a cargo de una entidad de depósito.

En 1998 una empresa capitalizada más ingresó a la bolsa. En noviembre, la Empresa Eléctrica Valle Hermoso S.A., inscribió 2.927.322 acciones ordinarias, con un valor nominal de Bs100 por acción.

Una nueva agencia de bolsa comenzó a operar en abril de 1998, Sudamer S.A. Agente de Bolsa.

Con la reestructuración del Sistema de Regulación Financiera (SIREFI), que estaba compuesto por un sistema de superintendencias sectoriales, se realizó la fusión de las tres superintendencias (Pensiones, Valores y Seguros) creándose la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros (SPVS), que cuenta con sus respectivas intendencias para cada sector. El brazo ejecutor de las políticas reguladoras de la SPVS en el sector de valores es la Intendencia de Valores.

Por otra parte, mediante la Ley de Propiedad y Crédito Popular (PCP) se creó la Superintendencia de Recursos Jerárquicos (SRJ), que sustituye a la Superintendencia General del SIREFI, normada en la Ley de Pensiones. Asimismo, se creó el Comité de Normas Financieras de Prudencia (CONFIP), como órgano encargado de la aprobación de las normas de prudencia para el funcionamiento del sistema financiero e instancia de coordinación de las actividades de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (SBEF) y la SPVS.

A partir de la aprobación de la Ley del Mercado de Valores, la Intendencia de Valores comenzó a trabajar en la reglamentación de dicho instrumento legal. En agosto, se publicó el Reglamento a la Ley del Mercado de Valores, mediante Decreto Supremo No. 25022, que elevó a la categoría de Reglamento, las circulares que emitió la ex Comisión Nacional de Valores.

Por segundo año consecutivo, la B.B.V. participó en la Feria Internacional de Santa Cruz, esta vez en un espacio propio que permitió lograr una destacada presencia en dicho evento.

El volumen total de operaciones en Bolsa alcanzó la cifra récord de US$ 4,3 mil millones, muy superior a la del año anterior. Este año fue muy pobre en lo que a emisión de bonos e inscripción de acciones se refiere. Sólo hubo dos emisiones por dos millones de dólares y tres nuevas empresas que decidieron inscribir sus acciones en la Bolsa.

Directorio

Gerardo Garrett Mendieta Presidente
Enrique Herrera Soria 1er. Vicepresidente
Roderic McKenzie Medina 2º Vicepresidente
Nelson Hinojosa Jiménez Director Secretario
José Trigo Valdivia Director
Francisco Baldi Zannier Director
Ricardo Alba Balderrama Director
José Luis Portocarrero Director
Heiner Skaliks Mérida Director suplente
María del Carmen Sarmiento Síndico
Rainier Anslinger Amboni Síndico
Fernando Campero Paz Gerente General


1999

Durante la gestión de 1999 se promulgaron diversos reglamentos a la Ley Nº1834 del Mercado de Valores:

- Régimen de los Registros y Tasas de Regulación de la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros (D.S. Nº 25420 de 11 de junio).
- Reglamento del Registro del Mercado de Valores (R. A. SPVS - IV- Nº 110/99 de 18 de junio)
- Reglamento de Titularización y el Proceso de Titularización (D.S. Nº 25514 de 17 de septiembre)
- Reglamento de Entidades Calificadoras de Riesgo (R.A. SPVS - IV - Nº 289/99 de 8 de octubre)
- Reglamento de Fondos de Inversión y sus Sociedades Administradoras (R.A. SPVS - IV - Nº 290/99 de 8 de octubre)
- Reglamento de Publicidad y Promoción en el Mercado de Valores (R.A. SPVS - Nº 349/99 de 23 de noviembre)
- Norma Única de Valoración para las Entidades Supervisadas por la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros. (R.A. SPVS - IV - Nº 398/99 de 23 de diciembre)

Asimismo, este año se registraron las primeras entidades calificadoras de riesgo en el Mercado de Valores. Éstas fueron Duff & Phelps del Perú Calificadora de Riesgo S.A.C. y Thomson Financial BankWatch. Las primeras emisiones calificadas fueron de bonos de la Sociedad Boliviana de Cemento S.A.

Por otra parte, el Banco Nacional de Bolivia se convirtió en la primera empresa del país en abrir su capital a todos los inversionistas, al realizar la emisión primaria de 300.000 nuevas acciones.

Una de las acciones más significativas para el mercado de valores fue la firma de los convenios de integración de la Bolsa Boliviana de Valores con la Bolsa de Valores de Lima y la Bolsa de Valores de Quito. Este importante acto fue realizado en octubre en nuestro país y contó con la presencia de las principales autoridades de la Bolsa de Lima, la participación del Presidente del CONASEV del Perú y los respectivos embajadores de Perú y Ecuador. La delegación boliviana contó con la presencia del Superintendente de Pensiones, Valores y Seguros, el Intendente de Valores, la Viceministra de Relaciones Económicas Internacionales e Integración y el Gerente General de la B.B.V. como anfitrión.

El principal objetivo a alcanzar con la integración es incrementar el tamaño relativo del mercado a través de un mayor número de transacciones, así como lograr una mayor diversificación de los instrumentos transados, al posibilitar a las agencias de bolsa bolivianas acceder a los mercados de valores del Perú y del Ecuador. De igual modo, se abre el camino para que las casas de bolsa de estos países puedan realizar negocios en el mercado boliviano.

Algo que debe destacarse también es que la posibilidad de compartir las experiencias que cada institución ha adquirido en sus respectivos mercados, contribuirá al perfeccionamiento de las normativas, al establecimiento de mecanismos que incentiven una mayor participación de inversionistas y emisores, así como al desarrollo de nuevos productos y servicios por parte de los intermediarios.

Debido a la importancia que representa para el mercado de valores nacional contar con una entidad que preste los servicios de compensación, liquidación y custodia de valores, la B.B.V. recibió dos propuestas de entidades financieras locales para prestar los mencionados servicios. Cada uno de los oferentes realizó una presentación de sus servicios a los principales usuarios de los mismos, las agencias de bolsa. También se iniciaron negociaciones con una entidad extranjera. Se tiene planificado que el mercado cuente con una entidad de depósito para mediados del año 2000.

Contar con los servicios mencionados minimizará el riesgo en el manejo físico de los valores y medios de pago (robo, destrucción, falsificación etc.) al inmovilizar los valores y representarlos mediante anotaciones en cuenta.

Acorde con el desarrollo del mercado y debido a que desde el año 1993 se mantenían invariables las comisiones por inscripción de valores, se aprobó una modificación al tarifario de la B.B.V. en el rubro de comisiones por inscripción de emisiones de valores y sus respectivos mantenimientos.

Uno de los principales factores que impiden el desarrollo del mercado de valores es el desconocimiento que el público tiene de los conceptos, operatoria y alternativas de inversión y financiamiento que este ofrece. Bajo dicha consideración en 1999 se realizaron seminarios dirigidos a periodistas de diferentes medios de información, en las ciudades de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.

La importancia de haber dirigido los seminarios al mencionado grupo se debe a que éste es un actor fundamental en la transmisión de información bursátil al público de manera masiva. Por lo tanto, es fundamental que los periodistas se expresen correctamente para no generar distorsiones en la información publicada.

Estos seminarios se llevaron a cabo como parte de la estrategia de educación del mercado que se realiza junto a la Agencia de Cooperación Sueca ASDI.

En 1999 se iniciaron acercamientos con la Federación de Empresarios Privados de La Paz y la Cámara Nacional de Industrias, para llevar adelante un convenio de cooperación con el objetivo de promover un programa orientado al desarrollo del mercado de valores. Estas mismas gestiones se realizan con asociaciones y cámaras del resto del país, para así establecer nexos de apoyo y beneficio mutuos.

Este año también marcó una etapa vital en lo que a crecimiento tecnológico se refiere. A partir de un estudio realizado en 1998 que diagnosticaba varias falencias en esta materia, en 1999 se desarrolló un nuevo sistema llamado Sistema Integrado de Información (SII), que fue implementado en un 90% durante 1999. Asimismo, se establecieron plataformas de hardware y software más acordes con el avance tecnológico actual, con lo que se ha cubierto ampliamente los requerimientos de la institución.

Como reflejo de lo sucedido en la economía boliviana, durante 1999 el nivel de negocios de la Bolsa Boliviana de Valores se vio reducido en varios aspectos. El volumen total operado fue de 3.811 millones de dólares norteamericanos, lo que representa una caída del 11% respecto de 1998.

Directorio

Luis Felipe Rivero Mendoza Presidente
María del Carmen Sarmiento 1er. Vicepresidente
José Trigo Valdivia 2º Vicepresidente
Alvaro Garrón T. Director Secretario
María Alejandra Hein R. Directora
Francisco Baldi Zannier Director
Miguel Terrazas Director
Adalid Larrea B. Director suplente
Cristian Jiménez Director suplente
Heiner Skaliks Mérida Síndico
Javier Aneiva Villegas Síndico
Fernando Campero Paz Gerente General (hasta julio)
Sandra Serrate de Fiori Gerente General a.i. (agosto - septiembre)
Armando Alvarez Arnal Gerente General (desde octubre)

Durante esta gestión se elaboró y aprobó el Plan Estratégico de Trabajo para los dos siguientes años. Los grandes objetivos que persigue este plan apuntan a desarrollar tanto el mercado de valores como la institución, en el ámbito de empresa, pues buscan:

- Establecer procesos transparentes de formación de precios;
- Incrementar la liquidez en el mercado de valores;
- Atraer nuevos emisores y promover la emisión de nuevos instrumentos;
- Contribuir a la transparencia del mercado, proporcionando información confiable y oportuna;
- Fortalecer institucionalmente a la B.B.V.

El año 1999 se caracterizó por una serie de cambios, tanto en la conformación del Directorio, como en el interior de la institución. Ello afectó de manera muy positiva a la gestión empresarial y administrativa, por el inicio de nuevas actividades y el planteamiento de nuevos objetivos, cuyos resultados se reflejarán en el desarrollo de la institución y el mercado.

2000

Durante la gestión de 2000 se promulgaron los siguientes reglamentos a la Ley Nº1834 del Mercado de Valores:

  • Formato y normas de publicación de estados financieros y manual de información financiera para bolsas y agencias de bolsa (R.A. SPVS-IV-50/00 de 7 de febrero).

  • Reglamento de Normas Prudenciales de Titularización y Reglamento de Disposiciones Complementarias Especificas Sobre Titularización (R.A. SPVS - IV-Nº 52/00 de 14 de febrero del 2000)

  • Manual de Cuentas para SAFI y FI (R.A. SPVS-IV-75/00 de 2 de marzo).

  • Manual de prospectos de FI (R.A. SPVS-IV-76/00 de 2 de marzo).

  • Reglamento de Underwrting (R.A. SPVS -IV-Nº 133/00 del 14 de abril del 2000)

  • Manual de Cuentas para Sociedades de Titularización (R.A. SPVS - IV-Nº 212/00 del 29 de mayo del 2000).

  • Reglamento de Entidades Calificadoras de Riesgo (R.A. SPVS - IV-Nº 263/00 del 27 de junio del 2000). Abroga la resolución administrativa SPVS 289/99.

  • Reglamento de participación de sociedades de responsabilidad limitada en el mercado de valores (D.S. 25863 de 27 de julio).

  • Reglamento para la Transacción de Cupones de Bonos en el Ruedo de la Bolsa (R.A. SPVS - IV-Nº 614/00 del 24 de noviembre del 2000).


El volumen total de operaciones fue de 3.275 millones de dólares, es decir un 2% menos que el año anterior. Sin embargo, hubo un importante incremento en el volumen de negociación de acciones, que fue de 72,7 millones de dólares. En 1999 fue de US$ 3,3 millones. Las emisiones de bonos también crecieron bastante, pues mientras que en 1999 el volumen fue de US$ 5 millones, en el año 2000 fue de US$ 40 millones. Asimismo, la inscripción de acciones también registró un importante crecimiento en 2000, ya que el monto total fue de US$ 500 millones, en tanto que el año pasado fue de US$ 72 millones.

Por otra parte, se han mejorado los procesos de formación de precios, así como un incremento de la liquidez en el mercado. Esto se logró a partir de que las operaciones extrabursátiles se incorporaron al ruedo y se amplió la información que proporciona la Bolsa Boliviana de Valores al mercado. Así, se ha conseguido que los precios del mercado sean más justos para los inversionistas y se reduzca la volatilidad de tasas negociadas, respecto de años anteriores.

Para mejorar la transparencia y eficiencia del mercado, la Bolsa Boliviana de Valores optimizó la cantidad, calidad y oportunidad de la información que proporciona. De esta manera, los inversionistas disponen de mayor y mejor información sobre los emisores y sus valores.

También se trabajó en el fortalecimiento de las actividades de educación y difusión sobre el mercado de valores, a través de gestiones de relación y apoyo con gremios empresariales y universidades. Además se impartieron seminarios educativos a distintos segmentos del mercado.

En el año 2000, la bolsa también trabajó en la búsqueda y análisis de alternativas para la constitución de una entidad de depósito de valores en el país, así como para la implementación de un sistema electrónico de negociación.

Estos proyectos son de gran importancia para el mercado, ya que permitirán reducir los riesgos operativos y ampliar la cobertura de la bolsa.

Se promulgó la Ley de Reactivación Económica, que modifica algunos aspectos de la Ley del Mercado de Valores, como la composición accionaria que debe tener una bolsa, antes restringida a las agencias de bolsa. A partir de esta nueva norma, puede ser accionista de una bolsa de valores cualquier persona jurídica mercantil, nacional o extranjera, así como cualquier organismo financiero multinacional, que cumpla con los requisitos establecidos por la bolsa de valores correspondiente.

Esta ley también establece que las sociedades de responsabilidad limitada, las asociaciones mutuales y las cooperativas podrán emitir valores de contenido crediticio. Con esta medida el mercado de valores se abre para un grupo de empresas mucho más grande, aparte de las sociedades anónimas, únicas autorizadas hasta entonces a emitir valores.

Directorio

Luis Felipe Rivero Mendoza Presidente
Pablo Trigoso 1er. Vicepresidente
Heiner Skaliks 2º Vicepresidente
Jorge Vargas Director Secretario
Adalid Larrea Director
Javier Aneiva Director
Miguel Terrazas Director
Alejandra Hein Director suplente
José Trigo Director suplente
Juan Carlos Virreira Síndico
Alvaro Garrón Torres Síndico
Joaquin Lopez Síndico suplente
Rainier Anslinger Síndico suplente
Armando Alvarez Arnal Gerente General

2001

Durante la gestión 2001 se promulgaron los siguientes reglamentos a la Ley Nº1834 del Mercado de Valores:

  • D.S. 26156 de 30 de abril de 2001. Reglamento de aplicación de sanciones administrativas de la Ley.
  • D.S. 26325 de 26 de septiembre de 2001. Reglamento para el establecimiento de Bolsas de Productos
  • R.A. SPVS-IV-187 de 3/05/01. Reglamento del Registro del Mercado de Valores.
  • R.A. SPVS-IV-193 de 4/05/01. Manual de Inspección para Intermediarios.
  • R.A. SPVS-IV-236 de 8/06/01 Colocación de emisión de oferta pública en mercado primario extrabursátil.
  • R.A.SPVS-IV-286 de 25/07/01.Manual de cuentas para Patrimonios Autónomos Administrados por Sociedades de Titularización.
  • R.A. SPVS-IV-290 de 27/07/01. Modificaciones al Manual de cuentas para Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión - SAFI y Fondos de Inversión - FI, aprobado mediante R.A. SPVS-IV-75/00.
  • R.A. SPVS-IV-417 de 18/09/01. Claves de pizarra para valores de titularización.
  • R.A. SPVS-IV-428 de 20/07/01. Modificaciones al Manual de Cuentas para Patrimonios Autónomos administrados por Sociedades de Titularización.
  • R.A. SPVS-IV-447 de 25/09/01. Complementaciones a la norma única de Valoración.
  • R.A. SPVS-IV-530 de 18/10/01. Reglamento de Entidades de Depósito de Valores.
  • R.A. SPVS-IV-623 de 26/11/01. Bolsas de Valores, Agencias de Bolsas y SAFI remitirán a la SPVS su información periódica.
  • R.A. SPVS-IV-667 de 10/12/01.Resolución Sancionatoria por retraso en envío de información. Abroga la RA SPVS IV 302 de 4/07/00.
  • R.A. SPVS-IV-729 de 18/12/01. Manual de Prospectos.

Esta gestión fue histórica en cuanto a emisión bonos se refiere, pues se inscribió en Bolsa el mayor monto de bonos registrado en doce años de funcionamiento: $US 247 millones, es decir, 517,5% más que el monto emitido durante el año 2000. Todas las emisiones se realizaron a plazos largos (entre tres y doce años), con periodos de gracia de hasta tres años para comenzar a amortizar capital, un costo financiero competitivo (entre el 9,75% y el 12,00% dependiendo del plazo y la calificación de riesgo) y sin garantías reales, vale decir, tan solo con la capacidad de las empresas para generar flujos futuros.

Asimismo, se registró la mayor emisión realizada por una empresa, con Transredes S.A., que emitió bonos por $US 80 millones en el mes de junio. Esta misma empresa realizó una segunda emisión tres meses después, por $US 75 millones.

La sociedad mixta NAFIBO S.A.M. se registró como sociedad de titularización, desde el mes de mayo de 2001, realizando en septiembre la primera emisión de valores de contenido crediticio procedentes de un proceso de titularización, por un monto de $US 4.000.000. -

Durante el año 2001 se iniciaron las transacciones con cupones de bonos, cuyas operaciones a diciembre llegaron a 12,4 millones de dólares.

El volumen total de operaciones durante el 2001 fue de 3.813,8 millones de dólares, es decir 2,4% más que el registrado el año anterior. El monto operado en ruedo fue de $US 3.772,3 millones, en tanto que en cruce de registro de reporto se transaron $US 41.572,5 millones.

Por otra parte, durante la gestión 2001 se trabajó con énfasis en dar continuidad y fortalecer las acciones tendientes a superar la falta de conocimiento que existe en gran parte de la población sobre el mercado de valores.

Con el apoyo de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Asdi), dentro de su Programa de Desarrollo Empresarial, se desarrolló el Proyecto de Educación Bursátil para empresarios, cuyo objetivo fue educar y concientizar a empresarios sobre el mercado de valores. En este proyecto participaron como contrapartes la B.B.V., la Asociación Boliviana de Agentes de Bolsa y la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros.

Las acciones realizadas durante el 2001 en este sentido fueron la elaboración, impresión y distribución de 14 folletos, 4 manuales y un disco compacto con material informativo sobre distintos tópicos de la Bolsa de Valores, con un tiraje de 2000 ejemplares en el caso de los folletos y 500 en el caso de los manuales y el disco compacto.

Este material fue distribuido en los seminarios de capacitación dirigidos al sector empresarial de las ciudades de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Tarija, Oruro y Sucre. En estos cursos se obtuvo una asistencia de más de 200 ejecutivos de 155 empresas de distintos rubros.

Dentro del plan de capacitar a trabajadores de medios de comunicación, se realizó por cuarto año consecutivo una serie de sesiones de instrucción a periodistas del área económica y financiera en las ciudades de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Tarija, Oruro y Sucre, con el propósito de que estos difundan los temas relacionados al mercado de valores con un mayor conocimiento.

Por otro lado, se avanzó en el proyecto de constitución de una entidad de depósito de valores, cuyo objetivo principal será proporcionar la infraestructura, sistemas y procedimientos adecuados para realizar la compensación y liquidación de fondos y valores resultantes de las transacciones pactadas en el mercado bursátil, así como la administración y el registro de propiedad de dichos valores. Para ello, la entidad de depósito de valores a constituirse operará bajo el esquema de desmaterialización de los valores. Esto quiere decir que los valores físicos existentes, luego de depositados y registrados sus titulares en la entidad, serán físicamente destruidos.

La Entidad de Depósito de Valores también prestara servicios a los emisores, ya que llevará, por cuenta de estos, el registro de todos los propietarios de los valores que haya emitido (acciones, bonos, pagarés, depósitos a plazo fijo, etc.), siguiendo estrictas normas de seguridad y confidencialidad. Asimismo, se encargará de pagar a cada uno de los propietarios de los valores, los beneficios emergentes de éstos, como intereses, dividendos, amortizaciones de capital y otros.

Otro aspecto fundamental para el desarrollo del mercado se relaciona con la posibilidad de tener un Sistema Electrónico de Negociación, que es uno de los objetivos más ambicionados por la BBV, ya que otorgará al mercado mejores condiciones de negociación, generando mayores oportunidades, transparencia y eficiencia. Asimismo, permitirá ampliar la cobertura del mercado de valores al llegar por medios electrónicos a otras ciudades del país con lo cual un mayor de participantes podrá acceder al mismo.

Por ello, durante la gestión 2001 se trabajó en la evaluación de alternativas, fundamentalmente de sistemas electrónicos de negociación en operación y utilizados por otras bolsas. En este sentido se realizaron visitas y se mantuvo comunicación con diversas bolsas, recolectándose importante información que será utilizada para elegir un sistema electrónico de negociación adecuado para el mercado.

Directorio

Luis Felipe Rivero Presidente
Pablo Trigoso 1er. Vicepresidente
Heiner Skaliks 2º Vicepresidente
Alejandra Hein Director Secretario
Adalid Larrea Director
José Trigo Director
Miguel Terrazas Director
Alvaro Garrón Síndico
Juan Carlos Virreira Síndico
José Antonio Criales Asesor Legal
Armando Alvarez Arnal Gerente General

2002

Planificación Estratégica

El año 2000 fue un nuevo punto de partida para la institución, pues se trazaron objetivos estratégicos de corto y largo plazo. Así, el 2001 y el 2002 se convierten en las gestiones que imprimen el trabajo diario de consolidación de proyectos, fortalecimiento de logros y proyección de nuevas metas.

Fortalecimiento de la Sociedad

Situación financiera de la empresa

En la gestión 2002, las utilidades después de impuestos alcanzaron a USD 251,128, lo que representa un retorno sobre el patrimonio del 20.4%. El patrimonio de la sociedad llegó a los USD 1,216,778, observándose un incremento superior al 25.6% respecto del registrado al finalizar la gestión 2001. Por otra parte, los recursos disponibles de la sociedad llegaron a USD 725,000, inferiores a los registrados en la anterior gestión, ya que el 2002 la sociedad realizó inversiones por alrededor de USD 500,000, que fueron destinadas como aporte de capital a la Entidad de Depósito de Valores de Bolivia S.A. y a la adquisición de un inmueble donde próximamente se construirán las nuevas oficinas. De esta manera los recursos que la BBV ha venido generando en las últimas gestiones se están destinando al mejoramiento de la infraestructura del mercado de valores que, sin duda, contribuirá en su desarrollo beneficiando así a los sectores productivos y a la economía nacional.

Mejoramiento de la imagen pública de la sociedad

Desde hace tres años la BBV mantiene una política de puertas abiertas para escuchar y discutir las inquietudes y propuestas de los distintos participantes del mercado de valores. Es así que se ha apoyado a la Asociación Boliviana de Agentes de Bolsa en la proposición y discusión de temas relacionados al mercado con la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros (SPVS). Del mismo modo, se ha trabajado con la SPVS en diversos temas, como las modificaciones realizadas a la Ley del Mercado de Valores, la elaboración de nuevas normas referidas a diversos temas, el establecimiento de un proceso coordinado entre ambas instituciones para la evaluación e inscripción de emisiones de valores lográndose reducir de manera importante el tiempo que demoraba el mismo; la proposición y diseño de nuevos instrumentos como los Pagarés Bursátiles y en otros diversos temas para beneficio del mercado.

Por otra parte, se realizaron esfuerzos para mantener una relación continua y más fluida con los diversos medios de prensa. Producto de este esfuerzo, la cobertura sobre el comportamiento del mercado de valores y sobre las actividades de la sociedad se incrementó con relación a años anteriores, lo que ha logrado despertar un mayor interés por parte del público y el gobierno con relación a las alternativas de financiamiento e inversión que el mercado de valores puede ofrecer para enfrentar y resolver algunos de los problemas que aquejan al sector empresarial nacional y para mejorar el nivel de ahorro existente en el país.

Desarrollo organizacional

Durante los primeros meses de la gestión 2002 la BBV recibió a alumnos del INCAE, quienes realizaron un estudio para la formulación de la estrategia competitiva de la institución, identificando tanto las fortalezas y oportunidades, como las debilidades y amenazas de la institución, además de determinar y formular la visión y la misión.

En la búsqueda de mayor eficiencia y productividad interna, durante el último trimestre del 2002, la institución contó con los servicios de una consultoría (financiada con recursos del Banco Mundial) para la elaboración de manuales administrativos, que incluyeron una reestructuración de la organización interna de la sociedad, el manual de funciones y el rediseño y establecimiento de procedimientos con base en la cadena de valor de la institución.

En este sentido, se definió un modelo de organización sobre la base del establecimiento de la cadena de valor y determinación de procesos de negocio (core business), así como de procesos de soporte; se reasignaron funciones y responsabilidades teniendo como guías las tres nuevas direcciones del core business: "Supervisión y Análisis", "Mercados" e, "Información y Comunicación".

Adicionalmente, para que en el futuro se puedan mantener y actualizar los procesos diseñados, estos fueron sistematizados, utilizando la herramienta informática denominada "Norma K Factor", aplicación de gestión del conocimiento integrado.

Fortalecimiento de los recursos humanos - Capacitación

Durante la gestión 2002 se continuó con el proceso de fortalecimiento profesional. Al igual que el año anterior, gran parte del personal ha asistido a cursos de capacitación sobre temas relacionados con sus funciones y responsabilidades tanto en el país como fuera de él. Asimismo, algunos funcionarios han visitado bolsas extranjeras a fin de evaluar distintos aspectos relacionados con la negociación y emisión de determinados valores que podrían ser aplicados en nuestro mercado.

Adquisición de terreno para nuevas oficinas

Debido a que el espacio de las actuales oficinas es insuficiente para cubrir las necesidades de crecimiento de la sociedad, en la gestión 2002 se adquirió un terreno de aproximadamente 500 metros cuadrados, ubicado en la calle Capitán Ravelo. En este lugar se construirán las nuevas oficinas de la empresa, con el espacio y las cualidades necesarias para proporcionar mejores condiciones de servicio y seguridad, así como ambientes tecnológicos y de trabajo adecuados.

Apoyo a la Transparencia del Mercado mediante el acceso de la Información

Renovación del web site

En octubre de 2002 se lanzó la nueva página web de la institución, bolsa-valores-bolivia.com. De esta manera la empresa refuerza su presencia en la red mundial de comunicación, llegando a millones de personas en todo el mundo. Este sitio es uno de los más completos en su rubro, pues brinda tanto información institucional como estadística, legal, financiera y bursátil, otorgando la posibilidad de conocer con profundidad a la Bolsa y sus diversos participantes. Además ofrece a los navegantes de la red una amplia sección teórica y educativa sobre todos los aspectos referidos al mercado de valores boliviano.

A través de este portal interesados de varios países se comunican diariamente con la BBV para requerir datos, consultar sobre diferentes temas y establecer relaciones con la institución.

CD 12 Años de la Bolsa Boliviana de Valores S.A.

En octubre de 2002 se editó esta publicación electrónica inédita que compila 12 años de estadísticas ordenadas y clasificadas para el uso de analistas, investigadores e interesados en el mercado bursátil boliviano.

Este documento se constituye en un aporte a la documentación histórica del mercado, por ser el primero que compila la información de los primeros doce años de funcionamiento de la Bolsa en Bolivia.

Optimización de las publicaciones actuales

Este año se dedicó en gran parte a analizar los boletines que la BBV ofrece al mercado. El resultado fue un diagnóstico estructural que reflejó la necesidad de perfeccionar diversos aspectos. Uno de los primeros fue el resumen que se presenta en el boletín diario, el cual ha sido modernizado y mejorado, tanto en forma como en contenido.

Asimismo, el Boletín Estadístico Mensual ha sido objeto de una ardua labor de reestructuración y sistematización, de donde emergerá un renovado producto, a partir de enero de 2003.

En general, se está revisando la manera de proporcionar toda la información que genera la empresa para poder procesarla automáticamente, lo que incidirá en una mayor oportunidad y, por tanto, beneficio para los usuarios.

Estrategia de Educación

Seminarios en universidades

La educación es una tarea permanente para la BBV, pues si bien sus resultados no son visibles de forma inmediata, se trata de un empeño que busca inculcar en los recursos humanos del futuro las nociones más importantes del mundo bursátil. Así, la gente que dentro de unos años terminará sus estudios universitarios ya tendrá conocimientos sobre el mercado de capitales y poseerá la opción de elegir esta alternativa para sus negocios e iniciativas empresariales.

Es así que continuando con el objetivo de educar para desarrollar el mercado de valores se dictaron varios cursos y charlas sobre el mercado de valores a estudiantes de diversas universidades en la ciudad de La Paz.

Asimismo, con la Universidad Católica Boliviana San Pablo se mantiene el convenio suscrito el año 2000, y por cuarto año consecutivo se dicta la materia denominada "Tópicos especiales en administración de empresas" para el nivel de pre grado, que ha tenido amplia participación en todas sus oportunidades.

Seminarios para agentes de bolsa

Uno de los esfuerzos en los que la BBV se centra permanentemente es el referido al mejoramiento y profundización de los servicios que prestan las agencias de bolsa, sociedades administradoras de fondos de inversión, administradoras de fondos de pensiones y otros. Por ese motivo durante el 2002 la institución organizó y desarrolló dos seminarios de nivel internacional, con el apoyo del Banco Mundial y el ex Ministerio de Servicios Financieros. Los temas abarcados fueron "Control de Riesgos Financieros" y "Capital Riesgo y Valuación de empresas no cotizadas", ambos dictados por prestigiosos profesionales españoles.

Libro sobre el mercado de valores boliviano

Uno de los nuevos desafíos que se ha propuesto la sociedad es la elaboración y publicación de un libro que compendie todo el marco teórico y conceptual acerca del mercado de valores. Para ello durante la gestión 2002 se presentó el contenido y estructura del mismo y, con financiamiento del Banco Mundial a través del Ex Ministerio de Servicios Financieros, se financió la redacción de ocho capítulos, los cuales fueron escritos por diferentes especialistas del mercado. Se ha planificado la conclusión y distribución del libro para la gestión 2003.

Establecimiento de Procesos Transparentes de Formación de Precios



Durante la gestión 2002 se trabajó en el análisis de los procedimientos de negociación utilizados en los distintos mecanismos establecidos. Producto de este análisis se ha realizado propuestas de modificación de dichos procesos a fin de generar condiciones de negociación más competitivas, equitativas y transparentes, las cuales luego de haber sido discutidas y acordadas con los agentes de bolsa, han sido presentadas con el mismo propósito a la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros. Se estima que las modificaciones a los procesos de negociación sean incorporadas al reglamento de la sociedad durante el primer trimestre de la gestión 2003.



Desarrollo de infraestructura para el Mercado de Valores

Creación de una Entidad de Depósito de Valores

La BBV vislumbró hace varios años la necesidad de que el mercado cuente con una entidad de depósito de valores, debido a que su existencia mejoraría las condiciones de participación en la Bolsa, tanto para inversionistas como para emisores. A partir de ello, el mercado bursátil boliviano alcanzaría mayores posibilidades de crecimiento y consolidación.

Fue así que, durante la gestión 2001, se llegó a un acuerdo para la implementación de dicha entidad con CAVALI ICLV, institución que cumple las funciones de entidad de depósito en el mercado de valores peruano y se logró generar el interés de dos importantes instituciones como son la Corporación Andina de Fomento (CAF) y la Nacional Financiera Boliviana SAM (NAFIBO) para participar de este proyecto.

El mismo consiste en la constitución de una sociedad anónima, cuyo objetivo principal será proporcionar la infraestructura, sistemas y procedimientos adecuados para realizar la compensación y liquidación de fondos y valores resultantes de las transacciones pactadas en el mercado bursátil, así como la administración y el registro de propiedad de dichos valores. Para ello, la Entidad de Depósito de Valores debe operar bajo un esquema de desmaterialización de los valores. Esto quiere decir que los valores físicos existentes, luego de depositados y registrados sus titulares en la Entidad, deben ser físicamente destruidos

La Entidad de Depósito de Valores puede también prestar servicios a los emisores, ya que lleva, por cuenta de estos, el registro de todos los propietarios de los valores que haya emitido (acciones, bonos, pagarés, depósitos a plazo fijo, etc.), siguiendo estrictas normas de seguridad y confidencialidad. Asimismo, se encarga de pagar a los propietarios de los valores, los beneficios emergentes de éstos, como intereses, dividendos, amortizaciones de capital y otros.

Con el apoyo de CAVALI ICLV en lo que se refiere a aspectos de normativa interna, operativos, tecnológicos y de seguridad y contingencia y la participación como accionistas de la BBV, CAF, NAFIBO y la propia CAVALI, que conjuntamente invirtieron más de un millón de dólares, se constituyó la Entidad de Depósito de Valores de Bolivia S.A. (EDV) y se obtuvo la autorización de funcionamiento correspondiente por parte de la SPVS. De ese total, la inversión de la BBV fue de casi 330 mil dólares.

Debido a la modificación de aspectos normativos relacionados con la actividad de este tipo de entidades, que por su amplitud exigió la participaron de distintos entes reguladores del sistema financiero y, en consecuencia, demandó un proceso de discusión arduo y complejo, que se vio afectado además por ciertas normas emitidas por el gobierno, la EDV no pudo comenzar operaciones durante la gestión 2002. Ello obligó a sus accionistas a aportar recursos adicionales a lo originalmente estimado, a fin de cubrir los gastos operativos que demanda dicha entidad, ya que requiere estar preparada para iniciar actividades en cualquier momento. Sin embargo, se estima que durante el primer cuatrimestre de la gestión 2003 los temas normativos pendientes de acuerdos y definiciones serán resueltos y la EDV iniciará operaciones.

Con el inicio de actividades de la EDV se reducirán significativamente los riesgos operativos asociados a la manipulación física de los valores y medios de pago, ya que las operaciones concertadas en el mercado bursátil se liquidarán por medios electrónicos y a través de una única institución financiera. Esto permitirá a su vez que inversionistas del interior del país puedan adquirir o vender valores sin requerir la recepción o envío de los valores físicos debido a que su titularidad quedará registrada en la EDV. Por otra parte, los emisores podrán emitir valores a precios unitarios que sean accesibles a más inversionistas y con ello se mejorará la liquidez de éstos en el mercado secundario, al no requerir ya emitir valores físicos que en emisiones por montos importantes se constituye en un problema debido a la cantidad de títulos que se tendrían que emitir, ya que los precios unitarios de las emisiones realizadas suelen ser elevados (entre USD 5,000 y USD 100,000 la unidad) y únicamente accesibles para algunos inversionistas, principalmente los institucionales.

Sistema Electrónico de Negociación

Si bien con la EDV se eliminará el aspecto físico de la liquidación de las operaciones concertadas en el mercado bursátil y los precios unitarios de los valores serán más accesibles para el público inversionista, es necesario además eliminar el aspecto físico de la forma en que se concretan las operaciones para que los agentes de bolsa, en representación de sus clientes inversionistas, independientemente de la ubicación geográfica de ambos, puedan realizar transacciones en el mercado bursátil. Es en este sentido que el segundo proyecto en el cual viene trabajando la BBV es la adquisición de un Sistema Electrónico de Negociación (SEN).

Desde la gestión 2001, la BBV ha tomado contacto con diversas bolsas de valores a fin de evaluar de forma preliminar los SEN utilizados en las mismas, habiendo concentrado su atención durante la gestión 2002 en la evaluación de los SEN utilizados en la Bolsa de Valores de Lima, la Bolsa de Madrid y la Bolsa de Comercio de Santiago. El retraso en el inicio de operaciones de la EDV incidió en el proceso de evaluación de los SEN mencionados, ya que se considera que este proyecto es complementario al de la EDV.

Directorio

Luis Felipe Rivero Presidente
Pablo Trigoso 1er. Vicepresidente
Heiner Skaliks 2º Vicepresidente
Alejandra Hein Director Secretario
Adalid Larrea Director
José Trigo Director
Miguel Terrazas Director
Joaquín López Síndico
Paola Villanueva Síndico
José Antonio Criales Asesor Legal
Armando Alvarez Arnal Gerente General

2003

El trabajo de planificación estratégica en el cual se enfocan los esfuerzos de la BBV cada año apunta a mejorar a la institución desde la óptica empresarial, y al sector bursátil, desde la perspectiva del mercado, a partir del planteamiento de objetivos de corto, mediano y largo plazo. En tal sentido, éstos los resultados institucionales durante la gestión 2003.

Fortalecimiento de la sociedad

Situación financiera de la empresa

En la gestión 2003 las utilidades después de impuestos alcanzaron a USD 37,420, casi un 85% inferiores a las utilidades de la gestión 2002 cuando alcanzaron los USD 248,292. Tal reducción en las utilidades se debe principalmente a la disminución de los ingresos operativos (-37.6%) producto de la disminución del volumen de operaciones en un 36% y de emisiones de bonos corporativos en un 61.5%, ambos respecto de la gestión anterior. Sin embargo, debido a la contracción registrada en el mercado, se controló los niveles de gasto manteniéndose los mismos prácticamente al nivel de la gestión anterior. Las utilidades después de impuestos representan un retorno sobre el patrimonio del 3.2%.

El patrimonio de la sociedad llegó a los USD 1,184,084, observándose un decremento del 2.7% respecto del registrado al finalizar la gestión 2002, debido sobre todo al cambio de práctica contable en los ingresos por mantenimiento de emisiones de valores, los que son reconocidos como tales, en la medida en que éstos se devengan. En ese sentido, se disminuyeron los resultados acumulados y se incrementaron los ingresos diferidos. Este cambio de práctica contable también incidió en los ingresos de la gestión, ya que se difirió una parte de los mismos para ser reconocidos en la próxima gestión.

Conducta e imagen institucional

Escuchar y discutir las inquietudes y propuestas de los distintos participantes del mercado de valores es una política permanente de la BBV, con miras al fortalecimiento del sector. Es así que durante la gestión 2003 se ha apoyado a la Asociación Boliviana de Agentes en Valores (ABAV) en la proposición y discusión de temas relacionados al mercado con la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros (SPVS).

Por otra parte, se ha mantenido la fluida y cordial relación con los diversos medios de comunicación, forjada en los últimos años mediante una actitud de transparencia y de liderazgo de opinión. Producto de este esfuerzo, la cobertura sobre el comportamiento del mercado de valores y las actividades de la sociedad se ha incrementado, logrando así provocar en la opinión pública y el sector estatal un mayor interés sobre las alternativas de financiamiento e inversión que el mercado de valores puede ofrecer.

Misión Contable de Bolivia

A iniciativa de la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros, se conformó la Misión Contable de Bolivia, integrada por representantes de empresas de auditoría, universidades, SPVS y la Bolsa Boliviana de Valores S.A. con el objetivo de analizar las normas contables vigentes en Bolivia para su conciliación con la Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), permitiendo además su comparación con la normativa de otros países iberoamericanos. Esta Misión Contable de Bolivia tiene el respaldo del Instituto Iberoamericano del Mercado de Valores. Su primera tarea durante la gestión 2003 fue la comparación de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) con la Normas Locales, con participación activa de la BBV.

Norma Unica de Valoración

Con el propósito de mejorar la norma de valoración de valores aplicada por todos los participantes del mercado, denominada Norma Unica de Valoración, la BBV, la SPVS y los demás participantes del mercado elaboraron y presentaron sus propuestas. Con base en éstas, la SPVS viene elaborando una nueva norma de valoración.

Nueva estructura interna

El Directorio de la BBV aprobó la nueva estructura interna de la sociedad, la cual fue elaborada con el apoyo de consultores contratados en virtud del convenio de cooperación interinstitucional establecido entre la sociedad y el Ministerio sin Cartera responsable de Servicios Financieros, a través del Proyecto de Asistencia Técnica para la Reforma Regulatoria y la Privatización Financiado por el Banco Mundial.

La nueva estructura que se propone persigue dotar a la sociedad de una adecuada organización que responda a la actual realidad del mercado de valores y le permita encarar de mejor forma los proyectos que la sociedad pretende llevar adelante. Los principales cambios se refieren a:

  • La reasignación de funciones y responsabilidades en función a las áreas claves del negocio que son aquellas que generan valor para los clientes de la sociedad y las áreas de soporte que son aquellas que dan apoyo a las áreas claves a fin de que estas respondan satisfactoriamente a las necesidades de los clientes.

  • El establecimiento de niveles jerárquicos: gerencia general, direcciones, jefaturas, analistas y asistentes.

  • La creación de la Dirección de Información y Comunicación, que concentrará principalmente las actividades de difusión de información, relaciones públicas, publicidad y promoción y de educación y capacitación, actividades que se encontraban dispersas en diversas áreas y sin un responsable directo.

Fortalecimiento de la Dirección de Tecnología

En su búsqueda de mayor eficiencia y productividad interna, durante el último trimestre del 2003 la institución reestructuró al área de sistemas, otorgándole un carácter de gestión estratégica.

Las principales actividades llevadas a cabo por la Dirección de Tecnología fueron:

  • La creación de un submódulo de información dinámica sobre el sistema actual de la BBV

  • El desarrollo de un modelo y un sistema beta del Sistema de Información Gerencial e Inteligencia de Negocio de la BBV

  • La creación de un submódulo de consulta dinámica y en línea de las actividades de ruedo.

  • La reestructuración en el área de sistemas, que incluye no sólo a las actividades, sino también a los servidores.

Proyecto de Gestión Documental

En el último trimestre de la gestión 2003 se contrataron los servicios de una consultoría de gestión documental con el objetivo de crear una política de manejo archivístico, a través de la elaboración de un Reglamento de Gestión Documental, destinado a normar los procesos de generación, emisión, recepción, flujo, archivo, conservación y préstamo de documentos. La aplicación de este proyecto se hará efectiva durante el primer trimestre de la gestión 2004.

Fortalecimiento de los recursos humanos

Durante este año se continuó con el proceso de fortalecimiento profesional. Al igual que gestiones anteriores, gran parte del personal ha asistido a cursos de capacitación sobre temas relacionados con sus funciones y responsabilidades.

Apoyo a la transparencia del mercado mediante el acceso a la información

Nueva publicación de la BBV

A partir del mes de junio se inició la distribución de un nuevo producto informativo, denominado "La Hoja Bursátil" que la BBV elabora como parte de su permanente labor de difusión y educación. La Hoja Bursátil es una cartilla de contenidos breves con información conceptual acerca de diversos temas que atañen al mercado de valores y sus diversas facetas, que se difunde gratuitamente por medio electrónico, con periodicidad mensual.

Mayor información en el web site

Durante la gestión 2003, se han realizado mejoras en la información proporcionada a través del web site de la institución, el cual se va convirtiendo en uno de los principales instrumentos de comunicación de la Bolsa con el público, por la utilidad que brinda y por la calidad de los servicios que se prestan a través de la misma.

Optimización de las publicaciones actuales

Este año se realizó un estudio de mercado para analizar los formatos y contenidos de los boletines que la BBV ofrece. Los resultados, que consideran mejoras tanto en forma como en contenido, serán implementados durante el primer semestre de la gestión 2004.

En general, en la BBV se está revisando continuamente la manera de proporcionar toda la información que genera la institución, con la finalidad de otorgar mayor eficiencia y oportunidad.

ESTRATEGIA DE EDUCACION

La educación es una tarea permanente para la BBV, pues si bien sus resultados no son visibles de forma inmediata, se trata de un empeño que busca inculcar en los recursos humanos del futuro las nociones más importantes del mundo bursátil.

Seminarios para periodistas

Dentro del plan de capacitar a los trabajadores de medios de comunicación, se realizó por quinto año un seminario de capacitación a periodistas del área económica y financiera, con el propósito de que éstos difundan los temas relacionados al mercado de valores con un mayor conocimiento del mismo.

El ciclo de seminarios de esta quinta versión, a diferencia de años anteriores, contó con la participación -como docentes- de varios especialistas y se realizó en varias jornadas, que tocaron temas como el funcionamiento del mercado de valores y sus participantes, la calificación de riesgo y la titularización.

Seminarios para empresarios

El año 2003 también se logró nuevamente el apoyo de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Asdi), para realizar la segunda versión del Programa de Educación Bursátil para empresarios, con la participación de la SPVS, ABAB y la BBV, como parte del Programa para el Desarrollo Empresarial Boliviano.

El objetivo de estos seminarios es educar y lograr mayor conciencia en los empresarios respecto a los beneficios de financiamiento que presenta el mercado de valores a las empresas nacionales. Los seminarios se llevaron a cabo en varias ciudades capitales de Bolivia: La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Sucre y Tarija.

Seminarios y charlas para agentes de bolsa

Uno de los esfuerzos en los que la BBV se centra permanentemente es el referido al mejoramiento y profundización de los servicios que prestan las agencias de bolsa, sociedades administradoras de fondos de inversión, administradoras de fondos de pensiones y otros. Por ese motivo durante el 2003 la institución organizó un seminario de nivel internacional referido a las Ofertas Públicas de Acciones, que será impartido por un prestigioso profesional español en enero de 2004.

Por otra parte, la BBV organizó varias charlas para los agentes de bolsa y sociedades administradoras de fondos de inversión sobre temas variados de interés general y no necesariamente específicos del mercado de valores. Entre los más destacados se puede mencionar la charla organizada conjuntamente con la ABAV sobre "El gas en la coyuntura actual" dictada por el especialista Herbert Müller.

Seminarios en universidades

Conscientes de la importancia de impartir conocimientos sobre el mercado de valores en la gente que dentro de unos años terminará sus estudios universitarios, en esta gestión se continuó con el apoyo a varias universidades dictando charlas, seminarios y cursos en universidades de La Paz. El hecho a destacar en esta ocasión es que se llegó a universidades del interior del país, como ser la Universidad Gabriel René Moreno, de Santa Cruz y la Universidad San Francisco Xavier, de Sucre

Proyectos y estudios

Otro de los objetivos de la BBV es el desarrollo del mercado de valores en general, para lo cual la BBV viene trabajando en los siguientes proyectos:

Mecanismos de Garantía: para las transacciones tanto en compraventa como reporto. Sigue en etapa de elaboración.

Mecanismo de Suspensión: para suspender temporalmente las transacciones cuyas tasas o precios sean atípicos.

Indice de Renta Fija e Indice de Fondos de Inversión: proyecto en etapa de implementación.

Gestión sobre Cédulas Hipotecarias: se realizaron gestiones a fin de viabilizar la emisión de cédulas hipotecarias. Sigue en etapa de elaboración.

Negociación de títulos soberanos y de entidades multilaterales: se trabaja conjuntamente con la Bolsa de Valores de Quito para que las emisiones soberanas de los países de la Comunidad Andina y entidades multilaterales puedan ser adquiridas en la región.

Ingreso de la BBV a la Federación Iberoamericana de Bolsas

En septiembre del 2003, en la asamblea de las bolsas de valores miembros de la Federación Iberoamericana de Bolsas (FIAB) aprobaron por unanimidad el ingreso de la Bolsa Boliviana de Valores S.A. como miembro pleno de dicha Federación. Con el ingreso de la BBV, la FIAB cobija en su seno a un total de 20 bolsas de valores de la región iberoamericana.

El ingreso a la FIAB constituye para la BBV una etapa más dentro del proceso de transformación y desarrollo que ha venido encarando en los últimos años y el primer paso que da en su preparación hacia la futura integración de los mercados financieros de la región. Como miembro de la FIAB, la BBV podrá beneficiarse de las experiencias de otras bolsas de valores, así como de las tendencias mundiales que vayan dominando la industria.

Desarrollo de infraestructura para el mercado de valores

Inicio de operaciones de la Entidad de Depósito de Valores de Bolivia S.A.

La Entidad de Depósito de Valores de Bolivia S.A. (EDV) proyecto encarado por la BBV en sociedad con CAVALI, NAFIBO y CAF inició parcialmente operaciones a fines de abril del 2003. Debido a que aún se viene trabajando en aspectos normativos, la EDV no puede todavía prestar sus servicios en forma integral, lo que se estima sucederá durante el segundo semestre del 2004. Sin embargo, es importante destacar que los ingresos que vienen generando la EDV permiten su autosostenimiento e incluso generar utilidades, situación que ha permitido a la BBV percibir ingresos adicionales al valorar a valor patrimonial proporcional su participación en la EDV.

Sistema Electrónico de Negociación

Durante la gestión 2003 se ha continuado con la evaluación de los Sistemas Electrónicos de Negociación (SEN) utilizados en la Bolsa de Valores de Lima, la Bolsa de Madrid y la Bolsa de Comercio de Santiago. Debido a la importante contracción observada durante los dos últimos años en el mercado de valores y a la dificultad de proyectar su futuro, se ha visto por conveniente adicionar a las alternativas de SEN anteriores una nueva que es la de desarrollarlo en la sociedad. Se estima culminar con el proceso de evaluación a fin de ponerlo a consideración del Directorio durante el primer trimestre del 2004.

Directorio

Alejandra Hein R. Presidente
Jorge Fiori C. 1er. Vicepresidente
Marcelo Montero N. P. 2º Vicepresidente
Carola Blanco M. Directora Secretaria
Miguel Terrazas C. Director
Leonardo Bacherer F. Director
Luis Felipe Rivero M. Director
Paola Villanueva M. Directora suplente
Patricia García de C. Síndico por mayoría
Fernando Carrasco I. Síndico por minoría
Javier Urcullo S. Asesor Legal
Armando Alvarez Arnal Gerente General

2004

Durante la gestión 2004, se promulgaron los siguientes reglamentos a la Ley del Mercado de Valores:

- RA SPVS IV 065/04, de 18 de febrero de 2004. Claves de Pagarés Bursátiles.
- RA SPVS IV 225/04, de 14 de mayo de 2004. Reglamento para la Transacción de Cupones.
-RA SPVS IV 326/04, de 2 de septiembre de 2004. Modifica art 38 Reglamento Enti. de Depósito.
-RA SPVS IV 360/04, de 20 de julio de 2004. Reglamento de la Bolsa Boliviana de Valores SA.
-RA SPVS IV 380/04, de 13 de junio de 2004. Reglamento Castigo Contable Valores Renta Fija.
-RA SPVS IV 421/04, de 2 de septiembre de 2004. Reglamento de Fondos de Inversión y SAFI.
-RA SPVS IV 459/04, de 13 de junio de 2004. Participación Sociedades Constituidas en el Extranjero.
-RA SPVS IV 472/04, de 2 de septiembre de 2004. Modifica Reglamento Entidades de Depósito.
-RA SPVS IV 488/04, de 2 de septiembre de 2004. Modifica Normas Prudenciales de Titularización.
-RA SPVS IV 533/04, de 13 de junio de 2004. Tarifario de la EDV.
-RA SPVS IV 616/04, de 22 de octubre de 2004. Reglamento de la Bolsa Boliviana de Valores SA.
-RA SPVS IV 751/04, de 8 de diciembre de 2004. Normativa para Agencias de Bolsa.
-RA SPVS IV 752/04, de 13 de diciembre de 2004. Reglamento Bolsa Boliviana de Valores SA.
-RA SPVS IV 797/04, de 30 de diciembre de 2004. Modifica Manual de Cuentas de la EDV.
-RA SPVS IV 798/04, de 30 de diciembre de 2004. Regula la Oferta Pública Primaria.
-RA SPVS IV 800/04, de 30 de diciembre de 2004. Claves de Pizarra valores registrados en RMV.

El 2004, la SPVS autorizó e inscribió en el Registro del Mercado de Valores a Oportuno Fondo de Inversión (a la fecha el único fondo en bolivianos).

Disminución del monto de operaciones en la BBV

El monto de operaciones de la BBV durante la gestión 2004 alcanzó los 1,355.7 millones de dólares, presentando un decremento de 245.6 millones (un 15.3% menos) con relación a similar periodo del año 2003.

Con relación al total operado según el mecanismo de negociación, las operaciones en el ruedo continúan representando el principal mecanismo de negociación, con el 97.2% del total operado. Las operaciones en mesa de negociación llegaron a los 25.5 millones de dólares, que representan el 1.9% del total operado en la BBV y cuyo monto es inferior en 32% al monto operado durante la gestión 2003. Finalmente, en el 2004 se llevaron a cabo operaciones en el mecanismo de Subasta de Acciones no Inscritas en Bolsa (Subasta ANR) por un monto de 13.2 millones de dólares.

Con relación al tipo de operación, las operaciones de reporto continúan representando la mayor proporción de las operaciones con el 66.4% del total transado en renta fija, a su vez, las operaciones de compraventa participaron con el 33.6% del monto operado con valores de renta fija.

Operaciones realizadas en el ruedo de la BBV
(en miles de dólares)


Mecanismo 2003 2004 % del Total 2004 Var % 2003-2004
Ruedo
Renta Fija 1,561,500 1,312,600 96.8% -15.9%
Renta Variable 2,219 4,453 0.3% 100.7%
Total Ruedo 1,563,719 1,317,052 97.1% -15.8%
Subasta de ANR - 13,187 1.0% 100.0%
Mesa de Neg. 37,583 25,496 1.9% -32.2%
Total 1,601,302 1,355,735 100.0% -15.3%


A diferencia de años anteriores, cuando los Depósitos a Plazo Fijo lideraban la participación en el total negociado, la gestión 2004 presenta a los Bonos Corporativos con el mayor volumen negociado, un 28.8% del total operado en ruedo. Es importante destacar el incremento constante de la participación de los Bonos Corporativos en los últimos tres años, cuando a diciembre de 2002, su participación era de únicamente el 9.9%.

Durante el año 2004 se negociaron únicamente acciones de 13 de las 34 empresas registradas en Bolsa por un monto de 4.4 millones de dólares, monto superior en 2.2 millones que el monto negociado durante el 2003. Sin embargo, a pesar del incremento en el volumen negociado, la participación en el volumen total operado en bolsa no llega a representar el 0.5%.

Financiamiento vigente en bonos corporativos en el mercado de valores

Al 31 de diciembre de 2004 diecisiete empresas privadas tienen emisiones de bonos vigentes en el mercado de valores por un monto de 500.7 millones de dólares, que incluyen 500 mil dólares de bonos convertibles en acciones. El monto vigente a diciembre de 2004 es un 2.3% inferior que el monto de bonos vigentes a diciembre de 2003.

Con relación a los Bonos del Tesoro General de la Nación emitidos a través de la subasta del Banco Central de Bolivia, el monto vigente llegó a 411.7 millones de dólares, un 17% menos que a diciembre de 2003. A su vez, los Bonos del Tesoro General de la Nación emitidos directamente (principalmente para las AFP) llegaron a los 1,083.6 millones de dólares, que representa un 10% de incremento con relación al monto vigente a la gestión pasada Finalmente, durante la gestión 2004 se tuvieron las primeras emisiones de pagarés bursátiles, los que a diciembre de 2004 presentan un monto vigente de 10 millones de dólares.

Emsiones inscritas

Durante el 2004 se tuvieron las siguientes emsiones de bonos corporativos: Bonos Soboce IV por USD 30 millones, Bonos Bisa Leasing por USD 6 millones, Bonos ELFEC por el equivalente a 135 millones de UFV, Bonos de Bodegas y Viñedos la Concepción por USD 1 millón, Bonos de INGELEC, por un monto de 2 millones de dólares y Bonos Inti III por 3 millones de dólares. En enero de 2004 se inscribió la primera emisión de bonos de una empresa de responsabilidad limitada: Exportadores Bolivianos SRL que realizó una emisión por 3 millones de dólares

El 2004 se realizó la primera inscripción de pagarés bursátiles del programa de emisiones de la empresa Gravetal. En mayo se realizó la segunda inscripción, en octubre se inscribió la tercera emisión y en noviembre la cuarta. Por lo tanto, durante la gestion 2004 la empresa emitió pagarés bursátiles por 20 millones de dólares.

Se inscribieron como participantes de Mesa de Negociación a: INGELEC SA con un monto autorizado de 850 mil dólares y a Valle Hermoso con un monto autorizado de USD 2 millones.

A fines del 2004 se inscribieron los Valores de Titularización Concordia Nafibo 004, por un monto de 1.7 millones de dólares.

FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD

En la gestión 2004 las utilidades de la BBV después de impuestos alcanzaron a USD 70,453, casi un 88.3% superiores a las utilidades de la gestión 2003 cuando alcanzaron los USD 37,420. Tal incremento en las utilidades se debe principalmente al incremento de los ingresos operativos y a una disminución de los cargos financieros. Las utilidades después de impuestos representan un retorno sobre el patrimonio del 5.6%.

El patrimonio de la sociedad llegó a los USD 1,254,739 observándose un incremento del 6% respecto del registrado al finalizar la gestión 2003, debido sobre todo al resultado de la gestión. Por otra parte, los recursos disponibles de la sociedad al finalizar la gestión alcanzaron a USD 565,157 inferiores a los registrados al finalizar la anterior gestión, ya que el 2004 la sociedad comenzó el desarrollo de su Sistema Electrónico de Negociación. De esta manera, los recursos que la sociedad generó en las pasadas gestiones, al igual que la inversión realizada en la Entidad de Depósito de Valores de Bolivia S.A., se están destinando al mejoramiento de la infraestructura del mercado de valores, lo que permitirá ampliar su cobertura y a facilitar el acceso de nuevos inversionistas, beneficiando así a los sectores productivos y a la economía nacional.

Proyecto de Gestión Documental

A partir de marzo de 2004, la BBV implementó la política de manejo archivístico, destinada a normar los procesos de generación, emisión, recepción, flujo, archivo, conservación y préstamo de documentos de la BBV.

Nueva imagen institucional

A partir del mes de noviembre, la BBV cuenta con un manual de identidad corporativa que contiene las especificaciones que norman las utilizaciones de la marca BBV. El objetivo, además de consolidar la imagen de la institución, es unir los elementos de la marca BBV en una misma identidad visual.

Fortalecimiento de los recursos humanos

Durante este año se continuó con el proceso de fortalecimiento profesional. Al igual que gestiones anteriores, gran parte del personal asistió a cursos de capacitación sobre temas relacionados con sus funciones y responsabilidades.

Fortalecimiento de la relación con medios comunicación

Escuchar y discutir las inquietudes y propuestas de los distintos participantes del mercado de valores es una política permanente de la BBV. En este sentido dio continuidad a la excelente relación con los diversos medios de comunicación, forjada en los últimos años mediante una actitud de transparencia y liderazgo de opinión. Producto de este esfuerzo, la cobertura sobre el comportamiento del mercado de valores y las actividades de la sociedad se han incrementado, logrando así provocar en la opinión pública y el sector estatal un mayor interés sobre las alternativas de financiamiento e inversión que el mercado de valores puede ofrecer.

ESTABLECIMIENTO DE PROCESOS QUE APOYEN A LA TRANSPARENCIA DE LAS OPERACIONES

Proyección de Operaciones de Cruce de Compra Venta

En marzo de 2004, se establece la proyección de Operaciones de Cruce de Compra Venta. Esta modalidad de negociación fue establecida con el propósito de ordenar las operaciones de cruce y dar la posibilidad de participar a todos los agentes en igualdad de condiciones.

Suspensión de operaciones de Compra Venta

En marzo de 2004, se da también inicio a la suspensión de operaciones de Compra Venta. Esta modalidad, que suspende la negociación de operaciones por espacio de 15 minutos, se estableció con el propósito de evitar variaciones significativas de precios o tasas.

APOYO A LA TRANSPARENCIA DEL MERCADO MEDIANTE EL ACCESO A LA INFORMACIÓN

Mayor información en el web site


Como en años anteriores, durante la gestión 2004, se ha continuado con la mejora permanente de la información proporcionada a través de web site de la institución, el cual se va convirtiendo en uno de los principales instrumentos de comunicación de la Bolsa con el público, por la utilidad que brinda y por la calidad de los servicios que se prestan a través del mismo.

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN

La educación es una tarea permanente para la BBV, pues si bien sus resultados no son visibles de forma inmediata, se trata de un empeño que busca inculcar en los recursos humanos del futuro, las nociones más importantes del mundo bursátil.

Seminarios para periodistas

Dentro del plan de capacitar a los trabajadores de medios de comunicación, se realizó por sexto año un seminario de capacitación a periodistas del área económica y financiera, con el propósito de que éstos difundan los temas relacionados al mercado de valores con un mayor conocimiento del mismo.

En la gestión 2004 el seminario para periodistas se denominó: “El nuevo sistema de pensiones: Logros y Desafíos”, con el objetivo de proporcionar a los periodistas una visión sobre las ventajas y problemas de la reforma del sistema de pensiones y sus efectos en el desarrollo económico, especialmente en lo que se refiere a las repercusiones en el mercado de valores. El seminario contó entre sus expositores al Superintendente de Pensiones, Valores y Seguros, representantes de las APF´s, Interventor del SENASIR, y especialistas en el tema de la reforma de pensiones.

Seminarios y charlas para agentes de bolsa y el mercado de valores

Uno de los esfuerzos en los que la BBV se centra permanentemente es el referido al mejoramiento y profundización de los servicios que prestan las agencias de bolsa, sociedades administradoras de fondos de inversión, administradoras de fondos de pensiones y otros. Por ese motivo en enero de 2004 la institución organizó un seminario de nivel internacional referido a las Ofertas Públicas de Acciones, que fue impartido por un prestigioso profesional español.

Seminarios en universidades

Conscientes de la importancia de impartir conocimientos sobre el mercado de valores, en la gente que dentro de unos años terminará sus estudios universitarios, en esta gestión se continuó con el apoyo a varias universidades dictando charlas, seminarios y cursos.

PROYECTOS QUE APORTAN AL DESARROLLO DEL MERCADO DE VALORES

Norma Única de Valoración


Continuando con el trabajo iniciado durante la gestión 2003 para mejorar la norma de valoración de valores aplicada por todos los participantes del mercado, denominada Norma Única de Valoración, la BBV trabajó de manera coordinada con la SPVS en la revisión del proyecto de la nueva norma de valoración.

Sociedades de Garantía Recíproca

Uno de los objetivos de la BBV es el de impulsar el Mercado de Capitales, brindando acceso al financiamiento a la mayor cantidad de empresas del país y particularmente a las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes). En este sentido se tomó conocimiento de instituciones vinculadas al Mercado de Capitales en Argentina que trabajan con este segmento de empresas y que se denominan Sociedades de Garantía Recíproca (SGRs). Por este motivo se contactó a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA) y se decidió invitar a los ejecutivos de esta institución a brindar una charla en nuestro país, para conocer más acerca de estas instituciones.

Con el auspicio del "Proyecto Premier", en el mes de noviembre del 2004, se organizó el seminario denominado "Sociedades de Garantía Recíproca, una opción para el financiamiento de pequeñas y medianas empresas". Paralelamente al seminario, en días posteriores se desarrollaron reuniones con el Gobierno, la Cooperación Internacional e Instituciones de Capital de Riesgo y con experiencia en el financiamiento de Pymes en nuestro país.

Lineamientos para un Código Andino de Gobierno Corporativo.

Consciente de la importancia de promover las mejores prácticas de gobierno corporativo en la región, la Bolsa Boliviana de Valores S.A. participa como contraparte de la Corporación Andina de Fomento CAF, en la elaboración y divulgación de los lineamientos para un Código Andino de Gobierno Corporativo. El objetivo de estos lineamientos es brindar a un amplio espectro de empresarios de la región una guía que les permita incorporar buenas prácticas en esta materia. Se espera que los Lineamientos para un Código Andino de Gobiernos Corporativos puedan constituirse en una importante herramienta para ampliar las alternativas y mejorar significativamente las condiciones de financiamiento de las empresas que los adopten e incorporen en sus estatutos sociales y práctica diaria.

El documento y los aspectos más importantes contenidos en los lineamientos fueron presentados en un seminario taller a las principales instituciones y organismos involucrados en el tema. El documento puede consultarse en la siguiente dirección de Internet: bolsa-valores-bolivia.com/LCAGC.pdf.

DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PARA EL MERCADO DE VALORES

Inicio de desmaterialización de valores


La Entidad de Depósito de Valores de Bolivia S.A. (EDV) proyecto encarado por la BBV en sociedad con CAVALI, NAFIBO y CAF inició la desmaterialización parcial de los valores que se negocian en el mercado bursátil en el mes de octubre del 2004. Debido a que aún se viene trabajando en aspectos técnicos relacionados con la desmaterialización de los valores públicos y los certificados de depósito a plazo fijo, la EDV todavía no ha podido prestar sus servicios en forma integral. Sin embargo, es importante destacar que los ingresos que viene generando la EDV permiten su autosostenimiento.

Inicio de Desarrollo del Proyecto del Sistema Electrónico de Negociación (SEN)

Luego de un largo período de análisis y evaluación, el Directorio determinó que el Sistema Electrónico de Negociación (SEN), sistema que permitirá que las operaciones bursátiles se realicen en forma electrónica, sea desarrollado por la sociedad. Para este propósito se ha contratado personal, adquirido el software base, organizado un laboratorio de pruebas y contratado a una empresa especializada para que haga el control de calidad del desarrollo. Se estima que el SEN entrará en funcionamiento durante el primer semestre del año 2006. Este proyecto es de vital importancia para el desarrollo del mercado de valores nacional, ya que permitirá a los agentes de bolsa en representación de sus clientes inversionistas, independientemente de su ubicación geográfica, realizar operaciones en el mercado bursátil. De esta manera se espera ampliar la cobertura del mercado bursátil y atraer a nuevos inversionistas que residen en otras ciudades del país.

15 AÑOS DE INICIO DE OPERACIONES DE LA BBV

En el mes de Octubre de 2004, la Bolsa Boliviana de Valores S.A. cumplió quince años del inicio de operaciones. En este período de tiempo, el mercado de valores nacional ha logrado importantes progresos, superando incluso, el grado de desarrollo que alcanzaron en similar período otros mercados de valores en la región. La BBV organizó una conferencia de prensa, ocasión en la cual se dio a conocer los logros alcanzados, así como las perspectivas y proyectos de la institución. Asimismo, el Directorio y el Gerente General ofrecieron una recepción para conmemorar el inicio de operaciones, acto en el cual se reconoció la labor de varias personalidades e instituciones que apoyaron la constitución y el desarrollo de la sociedad.

Alejandra Hein R. Presidente
José Trigo V. (Desde 09/04) Jorge Fiori C. (Hasta 09/04) 1er. Vicepresidente
Marcelo Montero N. P. 2º Vicepresidente
Carola Blanco M. Directora Secretaria
Miguel Terrazas C.(Hasta 05/04) Director
Leonardo Bacherer F. Director
Luis Felipe Rivero M. Director
Marcelo Urdininea D. (Desde 09/04) Director
Patricia García de C. Síndico por mayoría
Fernando Carrasco I. Síndico por minoría
Javier Urcullo S. Asesor Legal
Armando Alvarez Arnal Gerente General


2005

En la gestión 2005 las utilidades después de impuestos alcanzaron a USD 32,775, un 53% inferiores a las utilidades de la gestión 2004 cuando alcanzaron los USD 70,453. Tal disminución en las utilidades, se debe principalmente a una disminución de los ingresos en mayor proporción que la disminución de los gastos. Las utilidades después de impuestos representan un retorno sobre el patrimonio del 2.6%.

El patrimonio de la sociedad llegó a los USD 1,263,032 observándose un incremento del 0.7% respecto del registrado al finalizar la gestión 2004, debido sobre todo al incremento de las reservas. Por otra parte, los recursos disponibles de la sociedad, al finalizar la gestión, alcanzaron a USD 534,961 inferiores a los registrados al finalizar la anterior gestión, ya que el 2004 la sociedad comenzó el desarrollo de su Sistema Electrónico de Negociación. Por lo mencionado, se observa un crecimiento considerable de la cuenta otros activos, que a diciembre contabilizaba USD 339,864.

Misión y Visión de la BBV

En el mes de septiembre de 2005 se llevó a cabo el taller de planificación estratégica de la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) y, producto del mismo, el directorio aprobó la declaración de la Misión y la Visión de la institución, así como la formulación de la estrategia comercial, con el objetivo de mejorar contínuamente y satisfacer de la mejor manera las necesidades de sus clientes.

Fortalecimiento de los recursos humanos

Durante este año se continuó con el proceso de fortalecimiento profesional. Al igual que gestiones anteriores, gran parte del personal asistió a cursos de capacitación sobre temas relacionados con sus funciones y responsabilidades.

Mejoras continuas en la organización de la institución

Durante el 2005, se ha consolidado y compilado en un único documento, todas las disposiciones relacionadas con el Tarifario Oficial de la BBV, el cual incluye definiciones sobre conceptos de cobro, cobertura de servicios, plazos de pago, facturación, recargos por mora y otros, destinados a facilitar su uso y aplicación a los usuarios.

Elaboración de Normativa Interna

En adecuación a la nueva normativa para agencias de bolsa, en forma coordinada con el mercado y el ente regulador, se realizaron los cambios en el ámbito de la normativa interna para realizar las evaluaciones a Asesores de Inversión, así como se modificaron los contenidos de las evaluaciones de Operadores de Ruedo. Se buscó en ambos caos que las evaluaciones estén enfocadas a los conocimientos y habilidades que requieren cada uno de estos cargos.

Por otra parte, se introdujeron dos nuevas modalidades en el Reglamento de Operaciones de la BBV: La Oferta Pública de Intercambio y el pago con compensación en mercado primario. Como consecuencia de la emisión del Reglamento de Bolsas de Valores por parte de la SPVS, mediante Resolución Administrativa RA SPVS IV N° 762/05 del 21 de septiembre de 2005, la BBV ha iniciado el trabajo de adecuación a la misma, para lo cual está trabajando en un nuevo reglamento de operaciones acorde al desarrollo del mercado de valores.

Apoyo a la transparencia del mercado mediante el acceso a la información

CD 15 Años de la Bolsa Boliviana de Valores S.A.

Durante la gestión 2005 se editó esta publicación electrónica que compila 15 años de estadísticas ordenadas y clasificadas para el uso de analistas, investigadores e interesados en el mercado bursátil boliviano.

Mayor información en la página web

Como en años anteriores, durante la gestión 2005, se ha continuado con la mejora permanente de la información proporcionada a través del web site de la institución, el cual se va convirtiendo en uno de los principales instrumentos de comunicación de la Bolsa con el público, por la utilidad que brinda y por la calidad de los servicios que se prestan a través del mismo.

Estrategia de Educación

La educación es una tarea permanente para la BBV, pues si bien sus resultados no son visibles de forma inmediata, se trata de un empeño que busca inculcar en los recursos humanos del futuro, las nociones más importantes del mundo bursátil.

Seminarios para periodistas

Dentro del plan de capacitar a los trabajadores de medios de comunicación, se realizó, por séptimo año, un seminario de capacitación a periodistas del área económica y financiera.

El evento fue organizado por la BBV y contó con el auspicio de la Corporación Andina de Fomento (CAF). El tema del seminario fue el Gobierno Corporativo, con el objetivo de brindar conceptos generales sobre el tema y explicar los lineamientos generales del Código Andino.

El seminario se llevó a cabo en el mes de septiembre y se invitó a profesionales de los medios de comunicación de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba. A través de una teleconferencia, una periodista del diario Cinco Días de España, expuso el tema: los medios de comunicación y el gobierno corporativo.

Curso para Asesores de Inversión

Con la aprobación de la SPVS a la normativa de agencias de bolsa, nació la obligación por parte de éstas de contar con “Asesores de Inversión” y la responsabilidad para la BBV de tomar un examen para habilitar a los funcionarios de las agencias para que puedan ejercer la función de asesores de inversión.

En este sentido; y a pedido de las agencias de bolsa, la BBV organizó la primera versión del Curso para los postulantes a asesores de inversión, el cual fue posteriormente abierto a todos los funcionarios de las agencias de bolsa, con el objetivo de capacitar y brindar las herramientas y conocimientos necesarios que debe tener una persona que trabaja en el mercado de valores.

Seminarios para jueces y vocales

El conocimiento del funcionamiento del mercado de valores, temas relacionados a éste y en especial de las funciones de una bolsa de valores por parte de los jueces es esencial en un proceso de educación, debido a que son los encargados de administrar justicia, que en muchos casos se ven involucrados temas relacionados con el mercado de valores. Por ello, la BBV junto al Instituto de la Judicatura organizaron una conferencia informativa dirigida a la los vocales de la sala civil y jueces de partido e instrucción en materia civil y comercial de La Paz y el Alto.

Seminarios en universidades

Conscientes de la importancia de impartir conocimientos sobre el mercado de valores, en la gente que dentro de unos años terminará sus estudios universitarios, durante la gestión 2005 se continuó con el apoyo a varias universidades dictando charlas, seminarios y cursos, llegando a universidades del interior.

Seminarios con la Cámara Nacional de Comercio y Universidad Privada Boliviana

La BBV conjuntamente con la Cámara Nacional de Comercio y la UPB, organizaron un seminario para las empresas afiliadas a la Cámaras tanto de La Paz, como a los afiliados de Tarija.

Seminario al Colegio de Economistas

A invitación del Colegio de Economistas, la BBV participó del seminario organizado por el Colegio de Economistas, con el fin de mostrar y explicar a los afiliados la importancia de mercado de valores para el desarrollo económico de un país, así como la necesidad de que las empresas acudan al mercado de valores como una alternativa de financiamiento.

Proyectos que Aportan al Desarrollo del Mercado de Valores

Financiamiento para las Pymes

Proyecto de Ley sobre Sociedades de Garantía Recíproca y Fomento a la Industria de Capital de Riesgo. Durante el 2005 la BBV ha venido trabajando en desarrollar e impulsar mecanismos que permitan a las Pymes obtener financiamiento a través del mercado de valores. Entre estos mecanismos están las Sociedades de Garantías Recíprocas y el Capital Riesgo, temas sobre los cuales la BBV ha elaborado y presentado ante el gobierno un Proyecto de Ley, el cual es también de conocimiento del actual gobierno. Se espera que este proyecto de Ley sea puesto en consideración del Poder Legislativo durante el primer semestre del 2006. Fondo de Aval Bursátil para Pymes

Asimismo, la BBV viene trabajando en la implementación de esquemas de garantía a fin de que Pymes formales y transparentes emitan valores con garantía para atraer el interés de los inversionistas y, por supuesto, para mejorar las condiciones de financiamiento para esas Pymes.

Con los aportes de FUNDA-PRO y la Fundación Prodem, la BBV impulsó la constitución del Fondo de Aval Bursátil para Pymes que tiene como objetivo avalar hasta el 50% del capital insoluto de las emisiones de pagarés en Mesa de Negociación. En el proyecto, participa también NAFIBO SAM, entidad encargada de administrar el fondo de aval, que es manejado bajo la figura de un patrimonio autónomo en fideicomiso.

Se espera que con este mecanismo, las Pymes de nuestro país adopten medidas para formalizarse e ingresen al mercado de capitales, para que posteriormente acudan a financiarse sin necesidad del aval, e incluso se financien a través de la emisión de bonos y acciones.

Acercamiento a las Pymes

Producto del trabajo que se viene realizando para impulsar mecanismos que permitan a las Pymes obtener financiamiento en el mercado de valores, se organizó una exposición a los asociados de FEBOPI (Federación Boliviana de la Pequeña Industria) en la ciudad de Cochabamba.

A la fecha ya existen algunas empresas Pymes inscritas en la BBV. Aunque sus requerimientos de financiamiento son de corto plazo y destinados a capital de trabajo, se presume que una puerta de entrada al mercado de valores finalmente está abierta.

Entre las Pymes que llegaron al mercado de valores podemos mencionar a Naturaleza S.A., una empresa exportadora de té de frutas, que accedió al financiamiento de capital de trabajo en la BBV a través del mecanismo de Mesa de Negociación. Esta empresa realizó su primera emisión de Pagarés en Mesa de Negociación, por un monto de 150 mil dólares americanos en un Programa de emisiones y a un plazo menor a 270 días.

La empresa Gas y Electricidad, cuya principal actividad es la de proveer energía mediante plantas de gas natural, así como gas natural para vehículos, obtuvo el año 2005, mediante un Programa de Pagarés en Mesa de Negociación, un monto de 350 mil dólares americanos de endeudamiento destinado a capital de trabajo.

Financiamiento a Municipios Rurales y Prefecturas

Durante el 2005 se han promocionado proyectos para el desarrollo regional como ser el financiamiento a los Municipios Rurales y Prefecturas, estableciendo reuniones con la cooperación internacional; el proyecto consiste en un proceso de titularización de los ingresos futuros que los Municipios de nuestro país reciben por concepto de Coparticipación Tributaria. Mediante este mecanismo los Municipios pueden financiar a largo plazo proyectos de infraestructura. El rol de la cooperación se enfocaría en conformar un Fondo de Garantía que permita cubrir el diferencial en caso de bajas recaudaciones tributarias. Asimismo, se pediría a la cooperación realizar una labor de supervisión de los recursos para la correcta ejecución de los proyectos.

Bajo este mismo esquema de titularización, se espera que las Prefecturas también acudan a financiarse al Mercado de Capitales utilizando los ingresos futuros por concepto del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). Bajo este esquema las Prefecturas podrían financiarse a largo plazo.

Financiamiento a la Vivienda a través del mercado de capitales

Durante la gestión 2005 se apoyó y trabajó en el desarrollo de mecanismos e instrumentos que permitan el acceso a financiamiento a la vivienda a través del mercado de capitales, como es la propuesta para la conformación de las Sociedades Hipotecarias de Vivienda (SHV´s). Dichas entidades posibilitarían el financiamiento a la vivienda a través de la emisión de Valores Hipotecarios de Vivienda (VHV´s) que podrían ser adquiridos por los Inversionistas Institucionales sin necesidad de que estén calificados por riesgo.

Proyectos en marcha

Durante la gestión 2005, se comenzó a trabajar en los siguientes proyectos, los que se espera se implementen el 2006:

Market Makers: Se cuenta con un proyecto borrador para la implementación de los “Formadores de Mercado”, el cual, en su versión final, será enviado a la SPVS para su aprobación.

Construcción de un Índice Bursátil: Se inició el análisis del procedimiento para la construcción de un Índice Bursátil para valores de Renta Fija, que tendrá las características similares a la de una cartera de valores que incorpore los instrumentos más representativos que se transan en la Bolsa.

Sistema Nacional de Garantías: Bajo la supervisión del Ministerio de Desarrollo Económico y en coordinación con la Comunidad Andina de Naciones, se ha convocado a un grupo de Instituciones, entre ellas la Bolsa Boliviana de Valores S.A., para promover la constitución de un Sistema Nacional de Garantías que promueva el desarrollo económico en nuestro país.

Lineamientos para un Código Andino de Gobierno Corporativo

Consciente de la importancia de promover las mejores prácticas de gobierno corporativo en la región, la BBV participa desde el año 2004 como contraparte local de la Corporación Andina de Fomento (CAF), en la divulgación de los lineamientos para un Código Andino de Gobierno Corporativo. En este sentido, para el 2005, la CAF hizo entrega de la versión final de los Lineamientos del Código Andino de Gobierno Corporativo, los que fueron distribuidos en un CD a un importante número de empresas.

Asimismo, la BBV organizó un seminario, con la asistencia técnica de la CAF, para difundir el tema entre los profesionales del área de comunicación y prensa.

Por otra parte, en el mes de septiembre de 2005, la BBV y la CAINCO establecieron una alianza estratégica de cara a lograr la difusión de buenas prácticas de Gobierno Corporativo, así como de manera específica el estudio e investigación del Código Andino de Gobierno Corporativo. Para ello, constituyeron el “Comité Ejecutivo Nacional de Buen Gobierno Corporativo”.

Finalmente, en el mes de diciembre, la BBV obtuvo la aceptación por parte de la CAF para apoyar con recursos de cooperación técnica, la ejecución de un Programa de Capacitación y Difusión de Gobierno Corporativo en Bolivia, con el objetivo de efectuar en La Paz y Santa Cruz, un plan de difusión que permita llevar conocimientos teóricos y prácticos a empresas e inversionistas institucionales sobre la implementación de buenas prácticas de Gobierno Corporativo, el que se implementará durante el primer semestre del 2006.

Lineamientos para un Código Andino de Gobierno Corporativo

Consciente de la importancia de promover las mejores prácticas de gobierno corporativo en la región, la BBV participa desde el año 2004 como contraparte local de la Corporación Andina de Fomento (CAF), en la divulgación de los lineamientos para un Código Andino de Gobierno Corporativo. En este sentido, para el 2005, la CAF hizo entrega de la versión final de los Lineamientos del Código Andino de Gobierno Corporativo, los que fueron distribuidos en un CD a un importante número de empresas.

Asimismo, la BBV organizó un seminario, con la asistencia técnica de la CAF, para difundir el tema entre los profesionales del área de comunicación y prensa.

Por otra parte, en el mes de septiembre de 2005, la BBV y la CAINCO establecieron una alianza estratégica de cara a lograr la difusión de buenas prácticas de Gobierno Corporativo, así como de manera específica el estudio e investigación del Código Andino de Gobierno Corporativo. Para ello, constituyeron el “Comité Ejecutivo Nacional de Buen Gobierno Corporativo”.

Finalmente, en el mes de diciembre, la BBV obtuvo la aceptación por parte de la CAF para apoyar con recursos de cooperación técnica, la ejecución de un Programa de Capacitación y Difusión de Gobierno Corporativo en Bolivia, con el objetivo de efectuar en La Paz y Santa Cruz, un plan de difusión que permita llevar conocimientos teóricos y prácticos a empresas e inversionistas institucionales sobre la implementación de buenas prácticas de Gobierno Corporativo, el que se implementará durante el primer semestre del 2006.

Implementación de la Metodología de Valoración

En el mes de noviembre de 2005 comenzó a implementarse la Metodología de Valoración para entidades supervisadas por la SPVS. Para ello, la BBV participó activamente en la elaboración de la nueva metodología que sustituye a la Norma Unica de Valoración y desde esa fecha, la BBV envía al mercado los reportes establecidos en la metodología.

Uno de los aspectos centrales de la Metodología de Valoración fue la incorporación de las Bandas de Desactivación. Este mecanismo administrado por la Bolsa Boliviana de Valores S.A., previene la manipulación de tasas, particularmente en época de crisis.

Desarrollo de Infraestructura para el Mercado de Valores

Consolidación de la desmaterialización de valores

Durante la gestión 2005 se ha consolidado la negociación de valores desmaterializados, situación que ha motivado el desarrollo de nuevos procesos en coordinación con la Entidad de Depósito de Valores (EDV), como ser la recodificación de valores públicos y desprendimientos de cupones.

Inicio de Desarrollo del Proyecto del Sistema Electrónico de Negociación (SEN)

La institución ha trabajado durante toda la gestión en el desarrollo del Sistema Electrónico de Negociación (SEN), desde la elaboración del modelo lógico hasta la programación misma del sistema. Se tiene planificado que, durante el segundo semestre del 2006, se pondrá en funcionamiento el Sistema que reemplazará a la negociación física a viva voz que actualmente se utiliza para concertar operaciones de compra y venta de valores.

Con este sistema, se espera que a partir del 2007 se formen nuevas agencias de bolsa en Santa Cruz y Cochabamba que podrán operar en la BBV en forma electrónica y remota desde esas ciudades, lo que permitirá a inversionistas de esas ciudades, adquirir valores de empresas nacionales como alternativa de ahorro e inversión. De esta manera, se espera ampliar la cobertura del mercado bursátil y atraer a nuevos inversionistas que residen en otras ciudades del país.

Directorio

María Alejandra Hein Ruck Presidente
Jose Trigo Valdivia 1er. Vicepresidente
Dunia Barrios Siles 2º Vicepresidente
Jorge Hinojosa Jimenez Directora Secretario
Patricia García de Caballero Director
Jose Antonio Cortez Campero Director
Marcelo Urdininea Dupleich Director
Paola Villanueva M. Directora suplente
Javier Palza Prudencio Síndico por mayoría
Pablo Herrera Soria Síndico por minoría
Javier Urcullo Sologuren Asesor Legal
Armando Alvarez Arnal Gerente General



Inicio | Conozca la Bolsa | Cómo opera la BBV | Cómo participar | Estadísticas del Mercado
| Emisores en Bolsa | Participantes del Mercado | Marco Legal | Centro de información | Educación bursátil | Enlaces


Calle Montevideo No. 142 Casilla Postal: 12521
Teléfono piloto: (591-2) 2443232 Fax: (591-2) 2442308
La Paz - Bolivia